Logo Gov.co

Destacadas Colombia

Festival de Cine Experimental de Bogotá / Cineautopsia
Sinopsis: 

PASAJEROS EN TRANCE (EXPERIMENTO NÚMERO NÜN). Dir. Natalia Hermida. 2018. Colombia - Estados Unidos. 21min.
En búsqueda de la mujer que robó su reloj de bolsillo, un oficinista obsesionado con la noción del tiempo es encerrado en un laberinto cubista donde revisita tres memorias que le hacen reconsiderar sus más profundos traumas y obsesiones.

¿DÓNDE ESTAMOS? Dir. Juan Diego Rodríguez Martin. 2018. Colombia. 4min. 3seg.
¿Para qué retratar como NO vemos? ¿desde dónde vemos en realidad? ¿dónde estamos? Siempre vemos el exterior desde un interior. Desde niños estamos acostumbrados a ver el mundo a través de re-encuadres, dependiendo siempre de la perspectiva de terceros (ventanas, huecos) limitando nuestra visión y nuestro contacto con el mundo. Estos re encuadres, en últimas, se convierten en los únicos puentes entre la libertad y nuestro encierro. "Mientras existieran ventanas, el más débil de los humanos tendría su parte de libertad". 8000 fotos bastaron para retratar un fragmento de todo el tiempo que, ante nuestros ojos, se evapora.

BLUA. Dir. Carolina Charry. 2017. Colombia. 22min. 41seg.
Una aproximación poética a las preguntas por la alteridad humano-animal. BLUA articula el montaje asociativo y lírico con puestas en escena que aluden a la narrativa. La relación entre animales humanos y animales no-humanos plantea preguntas sobre las estrategias de construcción y de conquista del otro y de su cuerpo, así como cuestiones existenciales sobre quiénes y qué somos. Filmado en 16mm y HD, su montaje va y viene entre el documento y la ficcionalización.

TEODORA. Dir. Maria Alejandra Caicedo. 2017. Colombia. 6min. 39seg.
Teodora es un film inspirado en el Imperio Bizantino y específicamente en el mosaico de ​​Teodora y su Séquito. Teodora era una mujer prostituta que se dedicaba a danzar y gracias a un salto en su destino Teodora se convierte en emperatriz bizantina, pero nunca olvida su pasado y en su reinado impulsa leyes que reconocen a las mujeres como ciudadanas en una época donde esto era impensable. En medio del desierto, la feminidad arcaica es demostrada con la pesadez y extensión del vestuario. Teodora representa lo que el ser humano siente frente a algo que sobre pasa sus límites,​​ su cuerpo asume un papel escultórico entre lo sagrado y lo profano al cambiar su forma corporal con telas. Aunque hay una puesta en escena inspirada en la vida de Teodora, esta vez son estas mujeres las que activan el sentido de los vestuarios. Utilizando la danza como medio es como estos vestuarios se convierten en un dispositivo que logra una intensificación sensible de sus propias experiencias corporales con el lugar en el que estan: Tunja, junto a su luz, la aridez, la fuerza, lo seco, las alturas y un pasado lleno de misticismo al igual que Bizancio.

IV CUERPOS. Dir. Juan José Arias Gil. 2018. Colombia. 8min.
A partir de una animación experimental, paisajes sonoros y música sintética IV Cuerpos crea una sinestesia audiovisual de cuatro obras pictóricas de Sandro Botticelli. Mientras explora conceptos de la corporalidad femenina como la belleza, el amor, la erotización, la violencia, y la liberación.

SIN TÍTULO. CUARTO MOVIMIENTO. Dir. Ricardo Perea, Julio Lamaña. 2018. Colombia. 20min. 38seg.
“Sin título, cuarto movimiento” nos acerca a los sueños y las pesadillas de los colombianos para comprobar que los ecos del conflico y La Violencia anidan en el inconsciente colectivo. El sueño de la razón produce monstruos. Es un documental rodado en el Parque de Atracciones Mundo Aventura de Bogotá.

NO NACÍ EN EL CUERPO EQUIVOCADO, TENÍA UNA IDEA EQUIVOCADA DE MI CUERPO. Dir. Julián Pedraza. 2018. Colombia. 7min. 35seg.
¿Cómo ha influido la televisión en la formación de nuestra identidad individual y colectiva? ¿Son los melodramas televisivos en realidad la antítesis de la educación sentimental?
La verdadera moral mediática se devela aquí, en un zapping contracultural que de modo simultáneo teje y rompe los cánones y clichés que imperan en nuestras sociedades, donde aún hoy es difícil encontrar un espacio para la diversidad.

LEJOS EN LA CIUDAD. Dir. Jose Daniel Velasco Ulloa. 2019. Colombia. 15min. 28seg.
El mapa de una ciudad sirve como referencia para ubicar ciertos puntos en aquel espacio, se nos muestra con líneas que lo delimitan, le marcan fronteras, forman una unidad espacial y excluyen lo que se encuentra fuera de él. estas líneas imaginarias definen lo que hace parte y lo que no. El ejercicio de observar un mapa urbano siempre me ha gustado, más por la forma en la que evidencia la distancia, que por la forma en la que representa al espacio . Esta línea imaginaria que se dibuja en la mente del observador de un mapa, añade nuevas líneas y significados: es una subjetividad agregada a este espacio representado

AMANTE(S). Dir. Julián Álvarez, Mariana Jiménez. 2017. Colombia. 11min. 46seg.
Cuatro voces, una carta, un tema, la misma duda: ¿Qué es el amor? Ocho personajes anónimos escriben una carta dirigida a una persona del pasado o del presente de su vida amorosa. Fragmentos de estas cartas se unifican en una voz, que hace un recorrido memorístico por las diferentes etapas de la relación de pareja y por lo tanto, revela el lado más fiel y sincero de lo que verdaderamente implica una relación en pareja y por ende el amor. A partir de material de archivo personal e imágenes recreadas, se evoca el recuerdo, las historias y las experiencias; el punto de partida para entender el amor, alejado de una definición de diccionario, que no logra abarcar su complejidad.

HERMANA. Dir. Lucia Martinez. 2019. Colombia. 2min. 7seg.
Para entender mejor la relación entre Colombia y Venezuela hay que saber la causa del fenómeno de migración actual. Cuando el conflicto armado era más fuerte en Colombia, muchos de los ciudadanos colombianos migraron, desplazados, hacia Venezuela. Ahora, años más tarde, esos mismos colombianos están regresando al país con sus familias, desplazados por la situación económica y política, junto con numerosos ciudadanos venezolanos que buscan refugio en Colombia. Mi caso, como el de muchos, es que soy una Colombiana con familiares del vecino país afectados por la crisis actual. El poema surgió de una conversación con una familiar venezolana que me confió su desesperación por haber tenido que dejar su país para buscar una oportunidad en Colombia. Confieso que aunque pude brindarle mis mejores consejos, sentí tanta impotencia de no poder solucionar el más grande de sus problemas: el de tener una nación quebrantada. Esta animación collage está dedicada a ella y a todos los migrantes venezolanos que han sufrido y sufren por esta dura situación.

Director: 
Natalia Hermida, Juan Diego Rodríguez Martin, Carolina Charry, Maria Alejandra Caicedo, Juan José Arias Gil, Ricardo Perea, Julio Lamaña, Julián Pedraza, Jose Daniel Velasco Ulloa, Julián Álvarez, Mariana Jiménez, Lucia Martinez
2019
Colombia
120