Este programa de Sinfonías de Bacatá se centra en espacios de encuentro de las personas, vecinos y comunidades en la ciudad de Bogotá. Lugares seguros, libres, de reconocimiento, de trabajo, de añoranzas.
Samper Mendoza: La plaza de los mil olores (Dir. Ricardo Camargo, 2023) Localidad de Los Mártires. 8 min.
En el centro de Bogotá en la localidad de Mártires existe una pequeña y escondida plaza de mercado que muy pocas personas conocen. Al caer el sol la plaza abre sus puertas y los olores de miles de plantas medicinales invaden las silenciosas calles del barrio Samper Mendoza. La plaza de las Yerbas como se conoce popularmente un lugar mágico que alberga saberes y tradiciones ancestrales está en peligro de desaparecer sin embargo sus habitantes se resisten al olvido mientras comparten con alegría el bienestar que ofrecen las plantas sanadoras.
Huellas de La Candelaria (Dir. Julián Andrés Gómez Medina, 2023) Localidad de La Candelaria. 6 min.
TERESITA cuenta lo mucho que quiere y le debe a La localidad La Candelaria: Dice con orgullo que con su trabajo sacó adelante a sus hijos, hasta llevarlos a la universidad. Y es que esta geografía tallada por las manos de los hombres, vestida con su pluralidad, hogar de muchos sabores y que a veces se mira solo para el trabajo, es su otro hogar, pero ironía, paradoja o moraleja, Teresita quien vive la mitad de su vida aquí, no ha tenido tiempo para caminarla y ahora inicia un viaje para descubrir con sus propios ojos estos lugares icónicos de los que ha oído de boca de sus clientes.
Siempre nos quedará Chapinero (Dir. Jose Cortes, 2023) Localidad de Chapinero. 8 min.
A mediados de los años 50s, Chapinero se convertiría en el nuevo epicentro de la cinematografía de la ciudad, a partir de la construcción de la estación del tranvía ubicado en la carrera 13 con calle 57 nacería en esta misma ubicación el Teatro Caldas (1917); desde ese momento germinó la historia cinematográfica en Chapinero, El Imperio (1941), El Palermo (1946), El Aladino (1948), Teatro Libertador (1965), El Scala (1966), Metro Riviera (1969), Cinelandia (1975), Royal Plaza (1977), Astor Plaza (1979) entre otros; fueron aclamadas salas de cine con imponentes diseños arquitectónicos donde el público Bogotano podía ir a socializar y disfrutar de una buena película. Sin embargo, a partir de los años 90s todos estos emblemáticos cines empezaron a desaparecer.
Retratos de Corabastos (Dir. Luis Fernando López Feliciano, 2023) Localidad de Kennedy. 8 min.
Jhon Arias Bonilla, artista plástico y fotógrafo, rememora su trabajo realizado el año 2010, regresando a Corabastos en búsqueda de los personajes y espacios retratados, y evocando la importancia de este espacio en su propia historia de vida.
Buscando el lago Luna Park (Dir. Juan Sebastián Malaver, Gustavo Vargas , 2022) Localidad de Antonio Nariño. 8 min.
Con el paso del tiempo, la memoria se vuelve valiosa. Flor María Vargas, nos relata sus remembranzas de la época de antaño de la localidad de Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá, compartiendo sus saberes y vivencias.
Las manos del vecindario (Dir. Nicolás Ramírez, Sebastián Gallo, 2023) Localidad de Puente Aranda. 9 min.
“Las Manos de El Vecindario” cuenta la historia del tiempo presente en la localidad de Puente Aranda en Bogotá. En esta sinfonía el ruido de la industria y el canto de las aves en los parques se mezcla con el grito de lucha de los jóvenes y vecinos que allí habitan, quienes, entre beats y rimas de Hip Hop, dan voz a los universos que en este territorio conviven.
Olaya (Dir. Sebastián Múnera, 2023) Localidad de Santa Fé. 10 min.
Mirándose al espejo y preparando su último conjuro, el mago Olaya siente miedo. Este cortometraje ficcionaliza la figura de un expresidente de Colombia que soñó con un Parque Nacional.