Ser Audiovisual en Bogotá es un placer tanto como un reto. Es una ciudad que te ama el doble si tú la amas, pero que puede llegar a odiarte el doble si tú la odias. El ser audiovisual ha plantado una semilla en las mentes, y es allí en donde encuentra la luz para manifestarse por medio de diferentes culturas audiovisuales y el diálogo con otras artes. La franja local es la manifestación de la audiovisualidad que se expresa libremente.
Estoy hablando conmigo es una colección de monólogos que atraviesan los lenguajes audiovisuales para crear reflexiones sobre sus vivencias, amores, desamores, pensamientos políticos e inspiraciones.
Inscribe tus producciones en www.cinematecadebogota.gov.co
Lo vivo se mueve en tiempos no humanos (Mariana R. Rey y Raquel Páez, 2021) Colombia. 4 min.
Lo vivo se mueve en tiempos no humanos es una animación cíclica que explora distintas formas de movimiento encontradas en lo viviente; no solo desde su individualidad, sino vistas en conjunto al explorar las dinámicas que vinculan diferentes elementos naturales. Cada ciclo lleva a otro conformando cadenas de movimiento que cruzan y guían los patrones que han de seguir los elementos, siempre afectándose unas a otras en un diálogo infinito compuesto de transformaciones, rotaciones, y variaciones que no terminan, sino que al contrario, se complejizan y afectan entre ellas de forma que componen lo viviente.
Movimientos en el sótano (Cecilia Traslaviña, 2017). Colombia. 8 min.
Movimientos en el sótano trata de la relación de una mujer con su casa. La casa es refugio y prisión en donde se tejen seducciones y rechazos diariamente. Es una respuesta en imágenes al libro de poemas "Estancia y doméstica" de la escritora chilena Mariela Malhue Moreno.
La cifra (Juan Gordón, 2020). Colombia. 5 min.
El cruce entre el spoken Word y las matemáticas supremas en medio de la tumultuosa Bogotá. Así se desarrolla este “Círculo” que muestra en paralelo la belleza de la poesía callejera y el misticismo del Rap, TSH hace una oda al cero como la base de la creación, como un lugar más allá de un número donde todas las cosas pueden suceder y todos los ciclos inician otra vez.
Un chiste postapocalíptico. (Jorge Andrés Garavito Cárdenas, 2018) Colombia. 6 min.
Sergio Muñoz va a comer empanadas mientras, en voz en off, lee su poema Un chiste post apocalíptico y se interrumpe por imágenes de bombas atómicas.
Es normal querer quemarlo todo (Jorge Andrés Garavito Cárdenas, 2018) Colombia. 4 min.
Un caleidoscopio de imágenes de libros y partes de Bogotá se presentan mientras una voz en off Lee el poema Es normal querer quemarlo todo.
Estado de coma (Layne Ortega, 2021). Colombia. 8 min
Estado de Coma es un recorrido audiovisual sobre la violencia de género a partir de mi propia experiencia. Consiste en una serie fotográfica que habita dentro de una pieza audiovisual donde las imágenes buscan conectarse a través de los sentidos del espectador y abrir un espacio a la reflexión y la conversación.
No desesperar (Natalia Ramos, 2021). Colombia. 6 min.
No desesperar surge en el contexto de la pandemia, dentro de un apartamento, en algún edificio de Bogotá. Es un encuentro directo con la soledad y sus versos, angustiosas situaciones de la vida deprimida, con un futuro inexacto, confuso y condenatorio. La locura deja sus huellas en el piso.
El débil - w.y.k (Diego Ricardo Caicedo, 2020) Colombia. 7 min.
"El Débil" es una canción inspirada en el poema venezolano "Florentino y el diablo" de Alberto Arvelo Torrealba. Este western-noir narra el día en que Florentino, un valiente campesino, derrota al Diablo después de pasar una larga noche de contrapunteo durante el periodo de La Violencia en Colombia. El videoclip busca reinterpretar la obra, creando una polifonía entre la voz del director, el poeta y el grupo musical.
Retorno (Pedro Jiménez Herrera, 2018) Colombia. 5 min.
Retorno es un video de ficción que nace en la experiencia del viaje. Voces internas van hilando preguntas y afirmaciones asociadas a su retorno a un lugar del que eran parte, mientras atraviesan un canal de agua en la madrugada. El recorrido parte de un momento de oscuridad iluminada por pequeños focos de luz, hasta el momento en que amanece.
Duración total: 55 minutos
Público: mayores de 14 años.