MUESTRA NACIONAL:
Esta curaduría relaciona el audiovisual comunitario con el afrofuturismo; un afrofuturismo que más allá de la ciencia ficción, habla desde la perspectiva del uso de la tecnología y los nuevos medios para narrar y reafirmar la existencia de las personas negras. La cámara como ese artefacto tecnológico que permite congelarse en el tiempo y verse a sí mismos en una pantalla. Tecnologías que permiten poner en imágenes el racismo, en sonido la resiliencia y en color la cultura, los saberes y el conocimiento.
La muestra nacional del 2021 viene cargada de procesos sociales y comunitarios que usan el audiovisual como herramienta de denuncia, para crear memoria y generar reflexiones. Acciones que a su vez, permiten a la comunidad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera imaginarse en el futuro, situarse como sobrevivientes de la historia humana.
Programa de cortometrajes No. 1: Movimientos negros, luchas politicas. 54 min.
Demasiado negro (Dir. Azul Río, 2021). Colombia. 3 min.
Dos jóvenes artistas negros de la ciudad de Cali conviven con la tarea de reflexionar su entorno y critican desde el estudio de la filosofía los hechos que consideran reprochables en Colombia (por lo infame y brutales).
La Lupa: Racismo y desigualdad (Dir. Nemecio Berrio Guerrero, 2020). Colombia. 5 min.
En este ejercicio de video danza abordé la primera etapa de mi proyecto creativo a través de la práctica corporal. La Lupa es un ejercicio de exploración en el cual pretendo escribir de manera superlativa con y en una parte del cuerpo las distintas formas de discriminación de cuerpos racializados empobrecidos, marginados y vulnerados de la ciudad de Cartegana. En diálogo con el Swahili como mundo simbólico creativo, entraremos en el campo de lo audiovisual, las nuevas tramas de significado desde la dramaturgia de la danza y la producción de pensamiento crítico y proactivo a partir de la exploración del universo compartido de gestos y movimientos del cotidiano (acervo cultural afro).
Relato Íntimo de una protesta que no existió. (Dir. Johan Miguel Asprilla Gutierrez, 2020). Colombia. 46 min.
Relato íntimo de una protesta que no existió, no solo hace referencia a ese Chocó de ayer, que García Márquez describió a su regreso como “otro país inconcebible dentro de Colombia, del cual no teníamos conciencia. Una patria mágica de selvas floridas y diluvios eternos, donde todo parecía una versión inverosímil de la vida cotidiana, un país extranjero de propiedad privada, cuyas dragas saqueaban el oro y el platino de sus ríos prehistóricos y se los llevaban”, si no al Chocó de hoy, a ese que después de cada paro, de cada protesta, de cada movimiento cívico, vuelve a su lugar y sigue siendo el mismo, uno de los departamentos más pobres y olvidadas de Colombia.