"Frente a cada imagen (paisaje) lo que deberíamos preguntarnos es cómo ésta(e) nos mira, cómo nos piensa y cómo nos toca”. Esta frase de Georges Didi-Huberman parece expresar la inquietud de nueve cortometrajes iberoamericanos que, mediante aproximaciones híbridas y experimentales, pretenden reflexionar sobre la relación entre paisaje, vestigio y presente. A través de la contemplación -y, en ocasiones, la distorsión- de los escenarios, estos filmes logran adivinar en el paisaje una materia sensible y consciente, capaz de canalizar narrativas históricas y, a la vez, de revelar la forma en que estas se manifiestan en la actualidad.
Es mediante la mezcla de diferentes géneros y formatos -donde conviven el fílmico y el digital, el realismo y la ciencia ficción, el documental y la animación 3D- que estas películas parecen apuntar tanto a un acto de observación científica como a un intento por abstraer la potencia estética y poética de los escenarios que filman. Configurando, al mismo tiempo, la sensación que el título de la muestra se ha propuesto expresar: Es el paisaje el que nos observa.
Una curaduría de Luis Esguerra Cifuentes, de Bruma Cine.
Programa de cortometrajes 2. 68 min
Altiplano (Dir. Malena Szlam, 2018) Chile, Argentina, Canadá. 16 min.
Filmada en la Cordillera de los Andes, fusionando la tierra con el cielo, el día con la noche, el latido con la montaña y el mineral con la nube iridiscente, Altiplano revela un paisaje vibrante en que un sol azul centellante amenaza con eclipsar una luna rojo sangre.
Aequador (Dir. Laura Huertas Millán, 2012) Colombia, Francia. 19 min.
Un relato de viaje sin palabras por el río Amazonas, atravesando un paisaje poblado por construcciones modernistas abandonadas, ruinas o recuerdos de una utopía del pasado engullida por la naturaleza.
Ante mis ojos (Dir. Lina Rodríguez, 2018) Colombia, Canadá. 7 min.
Un estudio impresionista de la Laguna de Guatavita, Colombia, un sitio sagrado para la comunidad Mhuysqa que inspiró la leyenda de El Dorado.
El paisaje está vacío y el vacío es paisaje (Dir. Carla Andrade, 2017) España, Chile. 15 min.
Desafiando los mecanismos de poder occidentales se evoca, mediante los paisajes vacíos del desierto de Atacama, la cosmovisión integrada propia de la cultura andina, en la que los fenómenos naturales están íntimamente ligados con los fenómenos míticos y la vida social.
Ceniza verde (Dir. Pablo Mazzolo, 2019) Argentina. 10 min.
En el año 1575, la resistencia liderada por el cacique Onga fue acorralada y vencida por las tropas españolas. Cientos de mujeres, niños y ancianos Hênia-Kâmîare saltaron al vacío desde el cerro Colchiquí para evitar ser esclavizados. Este fue el mayor suicidio colectivo ocurrido en Argentina.