Logo Gov.co

A la luz de nuestras lenguas: Sembrar la vida y cuidar

Muestra de Cine y Video Indígena Daupará
Sinopsis: 

En esta selección de obras el oficio del tejido se entrelaza con las imágenes y las experiencias de las protagonistas. Nuestra selección fija la mirada en las realidades de quienes enseñan la palabra, alimentan con amor, resisten y crean nuevos mundos a pesar de lo difíciles que han sido sus caminos. Un homenaje a quienes con sus prácticas cotidianas de cuidado, servicio y sanación, se encargan de sembrar las semillas y permiten que la vida florezca.    

Mugan Boe, el llanto de las abuelas

Animación | Colombia| 4 min | 2021

Dirección: Olowaili Green Santacruz, JuanEs Díaz Puerta.

Sinopsis: Mugan Boe, el llanto de las abuelas, es un cortometraje animado que relata a través de la danza y las melodías de los gammu (flautas), el duro suceso al que se enfrentó el pueblo Gunadule con la invasión española en sus territorios. 

Al son de cada acorde y de cada paso las abuelas Gunadule lloran y cuentan la historia de sus seres queridos.
 

Minka de la memoria

Documental | Perú | 5 min | 2019

Dirección: Luis Cintora

Sinopsis: ANFASEP (la Asociación de Familiares de Desaparecidos del Perú) organiza una "minka" en La Hoyada de Ayacucho, donde cientos de civiles fueron ejecutados extrajudicialmente y enterrados en fosas clandestinas o cremados por miembros del Ejército peruano en los años 80.

 

Hampi Mama Pasto, Curar la tierra y ofrendar al espíritu del agua

Serie web documental | Colombia | 8 min | 2021 

Dirección: Leidy Guancha, Maryoli Ceballos

Sinopsis: Hampi Mama, mujeres medicina, es una serie web documental que retrata la vida de cuatro mujeres indígenas que han heredado de las abuelas la tradición de curar a través del poder de las sagradas plantas y del lenguaje que la misma naturaleza les ha mostrado.  En este capítulo se podrá conocer a una hierbatera, sobadora, curandera, partera y sabedora del Pueblo Pasto, una de las mujeres de la serie con quienes se comparte el camino hasta las montañas, los páramos, los ríos y las lagunas de sus territorios. Se prepara medicina natural, rituales de sanación del cuerpo, el alma y el espíritu.

Las mujeres tejen, siembran, danzan, cantan, beben chicha y mambean la palabra, se muestran día a día en su labor para continuar reivindicando a la mujer medicina y a su pensamiento ancestral.

 

Mi Raíz 

Documental | Guatemala | 19 min | 2021

Dirección: Leyzer Chiquin

Sinopsis: Mi raíz es un documental que narra la vida de dos mujeres mayas sobrevivientes de violencia familiar. Ellas hablan de su nueva vida y de su conexión con la tierra, desde la siembra en huertos comunitarios y cómo eso contribuye a su economía, hasta la posibilidad de una salud digna a partir del uso de semillas nativas.

 

Flores de la llanura

Documental | México | 19 min | 2021

Dirección: Mariana Rivera

Sinopsis: En el pueblo amuzgo de Suljaa´ habitan tejedoras de telar de cintura y cultivadoras de algodón. En este lugar el conocimiento textil tradicional lo poseen las mujeres, sin embargo, la violencia contra ellas es cotidiana. Yecenia, una joven tejedora, atraviesa un duelo a causa del feminicidio de su prima Silvia. A través de un ritual colectivo entre mujeres honran su memoria y el legado textil que han heredado de sus abuelas. Como un hilo de algodón, su compromiso con la dignidad las entreteje para continuar con la vida a pesar de la violencia.

 

Tejedora de destinos

Animación | México | 20 min | 2021

Dirección: Yerid López Barrera, Arturo López Pío

Sinopsis: Documental animado que narra la historia de vida de Patricia, mujer indígena zapoteca, artesana, tejedora, en Oaxaca, México. Quien se convirtió en madre muy joven, relata la pérdida de su esposo e hijo, el matrimonio forzado que vino después y las difíciles condiciones que tuvo que enfrentar para salir adelante al lado de sus hijas, convirtiéndose en tejedora de su propio destino.

Margures Managrande

Documental | Colombia | 14 min | 2021

Dirección: Angélica Alape Roa

Sinopsis: Marina, Libia y Neyia, son tres mujeres unidas por el vínculo familiar: abuela, nuera e hija, y también unidas por el territorio y las tradiciones. Ellas son las Margures protectoras de la comunidad indígena Coyama-Managrande, de Totarco - Tamarindo en el Tolima. Marina, luchó por consolidar su territorio sagrado en una época en que la voz de una mujer no tenía eco, Libia ha decidido que ser esposa y madre no le impida ser una líder en su comunidad, Neyia quiere seguir los pasos de su abuela y su madre. Las tres como mujeres y guardianas, se han propuesto a crear vínculos firmes de la comunidad con su territorio; a proteger Totarco - Tamarindo de graves daños ambientales, el olvido, conflictos y seguir siendo familia.

 

Vida Or “así comenzamos”

Documental | Colombia | 24 min | 2021

Dirección: Yenny Gisela Tandioy, Mileidy Orozco Domicó

Sinopsis: Un grupo de mujeres kamëntšás de la ‘tercera edad’ del Alto Putumayo, se reúnen hace más de una década para practicar danzas ‘tradicionales’ y así participar en eventos. Con el paso del tiempo su motivación no se redujo a estos, por el contrario, han tejido lazos de familiaridad, encuentro y pese a las adversidades y tensiones, este espacio las ha convocado a reflexionar e investigar sobre su propia vida, la cultura Kamëntšá y su rol de mujeres.

 

Director: 
Varios
2021
Varios
113
Idioma original - Subtitulos en español
Trailer: