Primas (Cousins) (Dir. Mandy Marcus, 2021) EEUU, Guyana. 14 min.
Una adolescente de Brooklyn se reúne con su prima guyanesa para el funeral de un pariente. El último día del velatorio, las chicas se aventuran solas por la ciudad.
Escucha el ritmo de nuestras imágenes (Listen to the Beat of our Images) (Dir. Audrey Jean-Baptiste, Maxime Jean-Baptiste, 2021) Guayana Francesa, Francia. 15 min.
La aventura espacial en la Guayana Francesa de los años 60 contada desde el punto de vista de los lugareños en un ensayo fílmico donde un narrador imaginario crea una imagen llena de contrastes.
¿Qué ocurre con un sueño aplazado? (What Happens with a Dream Deferred?) (Dir. Esery Mondesir, 2019) Haití, EEUU. 25 min.
Retrato íntimo de un día en la vida de dos beneficiarios de DACA, José Adrián Badillo Carlos y Osvaldo Sandoval, estudiantes de posgrado en la Universidad Estatal de Michigan cuyas vidas quedaron en el limbo tras la decisión de la administración Trump de rescindir el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) de la era Obama el 5 de septiembre de 2017. Enfrentados a un futuro incierto y a la posibilidad de volver a una vida indocumentada en las sombras, la deportación y la separación familiar, estos dos DREAMers luchan por completar sus programas de doctorado antes de que se acabe el tiempo, al tiempo que demuestran una tranquila dignidad que acompaña a su determinación de alcanzar las metas que DACA hizo posibles.
8ª Muestra Afro 2023 (9 al 19 de noviembre)
Muestra internacional: Gestos fugitivos (Curaduría de Jonathan Ali, Trinidad y Tobago)
La Muestra Internacional Gestos Fugitivos fue curada por Jonathan Ali, director de programación del festival Third Horizon. Este es el texto curatorial:
“Desde su cataclísmico primer encuentro con fuerzas externas hace más de 500 años, el imaginario espacial que hoy conocemos como Caribe empezó a construirse. Durante siglos, este proceso estuvo, por un lado, violentamente determinado por las mismas fuerzas hegemónicas que iniciaron aquel primer encuentro, alimentadas por la codicia mercenaria y la explotación, con resultados corrosivos: pobreza generalizada, prejuicios heredados, subdesarrollo sistémico. Al mismo tiempo, las personas en el otro extremo de ese proceso, a las que ahora llamamos caribeñas—en su mayoría descendientes de africanos, pero también de muchas otras zonas del planeta—, empezaron a crear su propio sentido incipiente de sí mismas, una memoria ancestral injertada en una sensibilidad antillana original para formar una cultura híbrida y versátil marcada por gestos fugitivos de resistencia, opacidad e ingenio.
Tales gestos están diseminados a lo largo de este programa de cinco largometrajes y dos bloques de cortometrajes de cineastas de la región y de sus diásporas en constante expansión. Las películas de Gestos fugitivos, compuestas por obras de ficción, documentales e híbridas, y que reflejan tanto las formas cinematográficas más convencionales como las más experimentales, tratan en conjunto de encarnar una experiencia particular del Caribe. Es una experiencia que rechaza los estereotipos y el despliegue de modos que exigen que los marginados históricos representen tanto su trauma como su alegría como espectáculo para una mirada ajena. También es una afirmación—una afirmación del cine caribeño como bello, como un cine que debe ser entendido en sus propios e inolvidables términos”.