Logo Gov.co

Nuevas restauraciones de Yuruparí (Sección Panorama Iberoamericano)

Entrada libre
Ciclo Restaurados
Sinopsis: 

Pedro Flórez: llanero, músico y exguerrillero (Dir. Gloria Triana, 1986) Colombia. 50 min.

Documental sobre Pedro Flórez, un músico y exguerrillero que estuvo en el ejército de Guadalupe Salcedo. Flórez cuenta cómo comenzó a interpretar el tiple desde muy pequeño y que siempre le gustó cabalgar por los campos llaneros del departamento de Casanare. Habla que desde temprana edad aprendió a criar el ganado vacuno para la producción de leche y carne. Luego, se muestra a toda la familia colaborando en estas actividades. Para finalizar, Flórez explica la importancia de hacer un altar, bailar y cantar en honor al san Pascual Baylón, patrono de las cocineras, para que no se mueran los animales.

FICHA TÉCNICA:

Duración: 50 minutos / Por: Gloria Triana (Directora y Guionista) Colaborador(es): Miguel Bonilla (Jefe de producción), Alberto Amaya (Jefe de producción), Teresa Macia (Productora Ejecutiva) /Producción: Maní-Casanare : Audiovisuales; FOCINE - 1986 

NOTA DE RESTAURACIÓN

La serie de televisión Yuruparí (1982-1986) es un registro documental de culturas y tradiciones de gran valor para la memoria e historia de Colombia y el mundo. El programa Save Your Archive de la Federación Internacional de Archivos de Televisión  FIAT/IFTA hizo posible la digitalización en 2K de Pedro Flórez, llanero, músico y ex guerrillero en los laboratorios de PRASAD Corp en Los Ángeles, a partir de los negativos de imagen en 16 mm y elementos de sonido depositados en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Los trabajos de restauración digital se llevaron a cabo en RTVC/Señal Memoria bajo la dirección de Jorge Mario Vera. Preparación y coordinación Beca Save Your Archive FIAT/IFTA: Juana Suárez. Asistente de coordinación: Gonzalo Escobar Mora.

El rescate de la serie Yuruparí empezó en 2015; el proyecto es una contribución de Proimágenes Colombia y Señal Memoria a la salvaguarda del patrimonio audiovisual colombiano. 

 

Unguan Guapa y Señor | Gracias, Dios se lo pague (Dir. Ofelia Ramírez, Fernando Riaño, 1984) Colombia. 25 min.

Visita a Silva, Cauca, para conocer los rituales funerarios, de matrimonio y otros ritos ancestrales de los indígenas guambianos o Misak. Se explica cómo es el rito funerario, en el que toda la familia llora y viste al difunto. Luego, se quema toda la ropa del occiso para que se alejen los espíritus y, por último, lo entierran para que pueda hacer el viaje cósmico. Más tarde, se habla del ritual de limpieza de la casa y del alma con hierbas. También, se visualiza cómo el mambero trata de curar a los niños enfermos y se relata que en la época de cosechas abundantes y para la ceremonia de boda se usan máscaras y bailan. Finalmente, se agrega que es importante conservar las tradiciones culturales de este pueblo indígena.

FICHA TÉCNICA:

Duración: 29 minutos / Por: Ofelia Ramírez (Directora) Colaborador(es): Ann Marie Löök (Directora general), Fernando Riaño (Realizador), Alberto Amaya (Productor) / Producción: Silvia-Cauca : Audiovisuales; FOCINE - 1984 

NOTA DE RESTAURACIÓN

Esta película fue preservada y restaurada por Señal Memoria y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. 2021.

 

***

NOTA SOBRE LA SERIE "YURUPARÍ":

Yuruparí, coproducida por Audiovisuales y FOCINE, se emitió entre 1983 y 1986, con un total de 64 episodios. Fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores, como Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez, Beatriz Barros, entre otros. Mucho antes de declararse la Constitución de 1991, que señaló que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, esta serie documental logró plasmar las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en la nación, convirtiéndose en un patrimonio audiovisual de identidad nacional. Uno de los documentales, dedicado a la vida del músico y exguerrillero Pedro Flórez provocó la censura de un sector de la sociedad. Por otra parte, el archivo sonoro de entrevistas y música que preserva Yuruparí fue de interés para Colcultura, que se encargó de producir un disco con este patrimonio. Por los documentales que se produjeron sobre el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Barranquilla, muchos años antes de que estos lograran la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Yuruparí obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar, por el mejor trabajo cultural en televisión, en 1986; luego de haber sido galardonada en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y en el Festival de Televisión de Cartagena, en 1985. .

Director: 
Gloria Triana / Ofelia Ramírez, Fernando Riaño
1984
Colombia
75
Hablada en español