Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento
Angélica Restrepo Guzmán y Carlos Velandia
Colombia / 2022 / 14'
Estreno nacional
Reseña:
Selección oficial del prestigioso Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, la obra de Restrepo & Velandia propone documentar dolorosos recuerdos sirviéndose de una animación digital en constante transformación, en donde ínfimos fragmentos en movimiento grácil van configurando formas y delimitando espacios. La representación se aleja de una detallada mimesis de la realidad y nos propone deambular por los pasillos de la memoria, adentrarnos en el viaje personal de una mujer que lentamente desentraña los puntos neurálgicos de una herida por sanar. Nuestro pasado personal y colectivo muchas veces puede ser una prisión, Restrepo & Velandia apuestan por un cine visionario que coquetea con el futuro. Exaltan las posibilidades de la creación audiovisual digital, como herramienta idónea, a la hora de documentar y buscar formas que movilicen el perdón y la reconciliación.
Por: Juan Pablo Franky
The old child
Felipe Esparza
Perú, China, Francia / 2021 /16'
Estreno nacional
Reseña:
La película retoma una historia del filósofo y taoísta chino Zhuangzi, quien tuvo un sueño donde él se convertía en mariposa. Bajo esta premisa, The Old Child nos presenta a un monje y un niño que experimentan nuevas percepciones de la naturaleza a través de un visor de realidad virtual, encontrando la dualidad de otros mundos posibles ante el misticismo, el significado del fuego, el agua y el aire que circunda la laguna. Los dos personajes de edades opuestas, se relacionan con el pasado y lo complejo de este nuevo espacio artificial, como si se tratase de un ritual que navega entre la realidad, lo imaginario y la consciencia de un mundo por restablecer.
Por: Juan Camilo Alvarez
No te agüites
Juan Vicente Manrique
México / 2021 / 20'
Estreno nacional
Reseña:
Este documental, ganador al mejor cortometraje mexicano en el Festival Internacional de Guanajuato, presente en el IDFA y el Festival de Málaga tiene la extraña virtud de generar un cortocircuito en la mente del espectador. Niños que ríen, juegan al baloncesto, van en bicicleta, toman refrescos... pero también cargan pistolas y fusiles. Y no son de juguete. En la población de Ayahualtempa (estado mexicano de Guerrero) niños y hombres defienden el territorio de un grupo criminal que lo amenaza. Pareciera la sinopsis de Los siete samuráis de Kurosawa pero no, sucede hoy en México. Uno de los valores del género documental es el de filmar la contemporaneidad. El cine se narra siempre en presente. Y el documental nos habla desde el presente continuo del indicativo. Lo que vemos “está pasando”. Y se ve tan cotidiana esa mezcla de risas infantiles y armas que un escalofrío me recorre el espinazo.
Por: Julio Lamaña