FESTIVAL DANZA EN LA CIUDAD
PROGRAMA
1. NO SOMOS UNO es una pieza de video danza que muestra el tránsito de individuos por escenarios naturales donde se crean lazos que los vinculan, unen y separan. Está inspirada en comprender las multiplicidades que se habitan y se construyen como individuos, en la posibilidad de transitar por otros y en los imaginarios que conspiran cuando se recurre al recuerdo o la idealización para hacerse de maneras contradictorias incluso inacabadas.
2. Ida y vuelta es una obra de video danza que pone en diálogo el lenguaje estético y musical del flamenco tradicional con una interpretación que resalta aspectos locales del sentir latinoamericano. Las guajiras son un palo flamenco que versiona cantos campesinos de Cuba a la manera del flamenco andaluz. Esta naturaleza híbrida de las guajiras es la base para una coreografía de elementos flamencos atravesados por influjos tropicales, de cadencias y acentos latinos. La propuesta busca explorar y reflejar esa esencia diversa de amalgamas y encuentros en los movimientos, los espacios y una naturaleza exuberante. En Ida y vuelta se plantea también una exploración del sentido de lo femenino representada en el tránsito gradual de un ámbito de reclusión a uno de libertad. Las bailaoras inician un recorrido simbólico dentro de un área cerrada, y paulatinamente van accediendo a espacios cada vez más amplios hasta encontrarse a cielo abierto en la majestuosidad de la naturaleza.
3.NACIÓN Concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones. NACIÓN - Hispanoaméricana “Una historia compartida, un mismo pueblo, un mismo sentimiento, un solo territorio y una sola nación”. Tríptico NACIÓN – Movimiento 1 • Memoria en movimiento (Beca de creación y circulación de piezas cortas de danza para video): Los danzantes son memoria en movimiento, la expresión corporal de cada ser responde a experiencias, marcas, huellas, cicatrices, y heridas. Todas estas impresiones evidencian la percepción particular de un individuo en constante diálogo y construcción con su territorio y/o contexto. Tríptico NACIÓN – Movimiento 2 • Las máscaras de Eva (Beca prácticas artísticas para una vida libre de sexismos): Visiones y experiencias de artistas bogotanas que desarrollando procesos de dialogo entre diferentes mujeres residentes en Bogotá, pertenecientes a culturas y subculturas que van desde la indígena hasta la urbana; buscan la emancipación de la feminidad en la contemporaneidad y la concepción de libertad desde la mujer. Cosmovisiones, relatos y prácticas culturales. Tríptico NACIÓN – Movimiento 3 • El último perdón (Beca prácticas artísticas para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno): Documental artístico compuesto a partir de testimonios y crónicas de excombatientes de grupos armados guerrilleros victimas del conflicto armado colombiano, abordado desde una perspectiva sanadora. Buscando fomentar el reconocimiento, el perdón, la resiliencia y la no repetición de hechos violentos en el proceso de reinserción. Permitiendo exponer e impactar desde el arte los procesos de reinserción, reconstrucción histórica y construcción de paz en Colombia.
4. Después de Ella: Sofia habita la ciudad como un ente más. Una rutina sin rumbo, un camino sin dirección. El encuentro con un extraña creará un breve momento de respiro, la historia del encuentro a través del movimiento. Un corto de videodanza inspirado en la directora Sofia Coppola, sus narrativas, colores y construcción de personajes atraviesa “Después de Ella”.
5.Disertaciones Coreográficas sobre la locura es un tríptico de danza virtual que explora en torno a la locura y los abordajes sociológicos de esta categoría para explicar la construcción de la alteridad. En tanto la normalidad siempre ha sido un requisito para la pertenencia al colectivo y los discursos modernos han posicionado a la razón como el único sendero hacia la verdad. Indaga en torno a códigos y nomenclaturas corporales propias de la danza contemporánea, las danzas tradicionales, la danza moderna y la danza urbana, para identificar códigos que permitan construir situaciones y composiciones corporales danzadas a través de la vivificación de cuadros, músicas, poemas, mitos y estudios (de variadas disciplinas) sobre la locura.
6. El mito de Sísifo y su castigo eterno de empujar cuesta arriba una enorme piedra, es en esta mirada poética la metáfora de la humanidad y su cotidianidad como una sucesión de repetitivas acciones carentes de significado. La imposibilidad de soltar aquello que lo somete y domina ante la obligación de llevar una y otra vez esta enorme carga en aras de cumplir una tarea que jamás culminará. Sísifo toma la realidad de la ciudad y la transita desde el movimiento expresivo; sus escalinatas más que una coincidencia arquitectónica son el sustento visual de todo el pensamiento dramatúrgico.
7. "El paso de los pájaros era la única incisión al silencio" Severo Sarduy. Creación que surge como resultado de la Beca Expresarte del Instituto Distrital de las Artes IDARTES de Bogotá en el año 2022. Pájaros de la Playa es una video danza, que plantea un encuentro entre danza contemporánea, literatura, poesía y ambientes sonoros. Se toma como referente la novela Pájaros de la Playa del narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano Severo Sarduy (1937 – 1993). En una isla reside una comunidad de jóvenes viejos, golpeados de repente por el mal. A esta acude un día Siempreviva (una anciana), con el deseo de vivir con mayor brío sus seniles extravagancias entre precoces ancianos de consumida juventud. En la casona, conoce a Caballo (el médico) y a partir de entonces, sólo piensa en someterse a la cura rejuvenecedora de Caimán (curandero herborista). A partir de este texto Sarduy ofrece un testimonio de su sufrimiento y del deterioro de su propio cuerpo, afectado por el VIH.
8. Les Barbares: Esta Videodanza Documental es el resultado de la Beca de piezas audiovisuales Cuerpo y Representaciones, Ministerio de Cultura 2022. Dentro de nuestra sociedad, hemos pensado, visualizado, dictaminado un cuerpo estigmatizado, una corporalidad suscitada por los medios; del mismo modo, a través de la historia, hemos percibido cuerpos que se esconden por miedo, por dolor, por “vergüenza” condiciones establecidas socialmente, culturalmente. Sin embargo, desde hace unas décadas, hemos asistido a la revolución de género, a la revolución de la mujer, de los sectores sociales maltratados, una sublevación desatada desde el cuerpo, desde sus diversas manifestaciones, intentando y encontrando una emancipación que discurre en esa autonomía y apropiación realmente deseada. Desde esta mirada, acudimos con esta pieza audiovisual, al encuentro del cuerpo con la danza, definido en formato videodanza documental, narrando las historias de cuatro personas, mancilladas por sus condiciones sociales, que corpóreamente y en dialogo con el lente, poetizando su vida, transcurrimos desde la cotidianidad, contrastando con sus mundos imaginados. Nuestrxs cuatro protagonistxs sin experiencia específica en danza, pertenecen al sector LGBTQI+, y cada une pertenece a otras comunidades a la vez: población afrodescendiente, con discapacidad, mujeres, trabajadoras sexuales, algunas iletradas, adultas mayores. Argumentamos con esta pieza audiovisual, ampliar la perspectiva sesgada del cuerpo en la sociedad, la sustentación de aportar desde el arte a la construcción de cuerpo como territorio, a la liberación de la corporalidad, al acercamiento del público, a visualizar y vislumbrarse con historias que conmueven, tachadas socialmente, acercando a nuestrxs protagonistxs a “des-cubrirse” abiertamente, metafórica y sublimemente, desde el arte, desde la videodanza documental. Esta pieza de videodanza tiene hasta el momento una circulación en 5 Festivales Internacionales: Inmediata de Argentina, en noviembre 26 de 2022, en Festival DVDDanza Cuba - en abril 23 de 2023, en Best Shorts Competition – 2023 23 de marzo, en este último ganador de Reconocimiento a documental LGBTQ, Reconocimiento mujeres realizadoras, y mención a la banda sonora. También forma parte de la selección oficial de LGBTQ Unbordered International Film Festival – 2023, presentación en junio de 2023 y del Tietê International Film Awards 2023.