Logo Gov.co

Silenciosa, silenciada

Entrada libre
Franja Vive la Cinemateca
Sinopsis: 

Silenciosa, Silenciada es un documental experimental que, a través de revisitar la antigua finca cafetera de mi familia en el pueblo de Cachipay y la muerte de mi abuelo, pretende hacer un retrato de la enfermedad de Chagas. Al mismo tiempo cuestiona la transición de las fincas cafeteras a monocultivos de follaje floral en la región. El proyecto fue ganador del programa de residencias nacionales en artes plásticas y visuales del IDARTES en el 2023, y fue realizado gracias a la plataforma de creación artística ofrecida por Residencia Cocuyo, en Cachipay, Cundinamarca.

Endémica del continente americano, esta enfermedad es transmitida por insectos de la subfamilia Triatominae, conocidos como "pito". El parásito que la produce, el Trypanosoma cruzi, se ha detectado en restos humanos antiguos de toda Sudamérica, algunos de hasta 9000 años de antigüedad. Al retratar los procesos artesanales de recolección, pelado y secado de los granos de café, así como la transición a los cultivos de follaje floral de exportación en la región, el corto crea una doble narración; por un lado, cuenta la historia de la enfermedad de mi abuelo y, por otro, explora el hecho de que el 'pito' ha ampliado su hábitat. De los 1.300 metros sobre el nivel del mar ha pasado a los 2.600 en los últimos años. De este modo, esta pieza no sólo habla de la aparición de la enfermedad de Chagas en centros urbanos y en regiones tradicionalmente no endémicas, sino también de la deforestación, el monocultivo, la alteración del medio ambiente y el cambio climático.

 

Proyección con conversatorio 

 

La Dra. Camila González es bióloga de la Universidad de los Andes, con una maestría en Biología Ambiental y un doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, e investigadora en el Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical (CIMPAT). Como experta en ecología de enfermedades infecciosas, su trabajo se centra en comprender la compleja interacción entre los factores ambientales y los ciclos de transmisión de enfermedades infecciosas, especialmente en el contexto del cambio global. Lidera y colabora en proyectos de investigación que exploran cómo los patrones ecológicos, las variables climáticas y las interacciones entre especies determinan la aparición y transmisión de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores, como la enfermedad de Chagas.

 

María Fernanda Mora del Río es artista plástica y visual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y magister en historia del arte de la Universidad de los Andes. Combina su profesión docente con las prácticas artísticas, investigativas y curatoriales. Actualmente realiza proyectos de curaduría y museografía con el Museo Ricardo Rueda Gonzalez de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Su enfoque investigativo gira en torno a las relaciones entre la historia del arte y la medicina en Colombia. Ha obtenido reconocimientos como: La residencia paint and print de ARNA (Suecia), nominación al Salón de Arte Joven de la FUGA y becas para realizar laboratorios de investigación-creación en Bogotá. Es autora del libro “Ojo clínico: una aproximación a la fotografía médica en Colombia”.

 

ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO

 

 

Director: 
Andrés Salas
2024
Colombia
20
Hablada en español
Trailer: 

Funciones

Abril 11 Viernes 4:00 pm
Sala 2
Sesión Q&A
Felipe Guhl, María Fernanda Mora del Río