Logo Gov.co

Función especial: El oro del Chocó

El oro del Chocó, Camila Loboguerrero
El oro del Chocó, Camila Loboguerrero
Entrada libre
Función Especial
Sinopsis: 

Proyección especial de la obra El Oro del Chocó, obra inédita “no terminada sin sonido” de la directora colombiana Camila Loboguerrero, realizada en 16mm y producida para el Ministerio de Educación Nacional, que da cuenta del proceso de extracción del oro, por medios mecánicos y artesanales, y el posterior trabajo de orfebrería. Estos registros además guardan la figura de Alfonso Córdoba “El Brujo” como orfebre. Esta proyección está acompañada de un conversatorio entre Camila Loboguerrero, Lucas Silva, Liliana Angulo y Douglas Cujar. 

 

Perfiles invitados: 

Camila Loboguerrero: Directora, guionista y montajista de cine, egresada de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de los Andes y licenciada en Historia del arte de la Universidad de La Sorbona en Francia y Cinematografía de la Universidad de Vincennes del mismo país, se desempeñó como directora nacional de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y durante cuatro años fue Presidente de la Asociación de Guionistas Colombianos y actualmente es secretaria General de DASC (Directores Audiovisuales Sociedad Colombiana). También ha sido Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia en La Escuela de Cine y TV; en el Taller de realización de cine de la Universidad de los Andes, y asesora en la Universidad Autónoma de Bucaramanga para la creación de la Facultad de Producción de Artes Audiovisuales. A lo largo de su trayectoria artística ha dirigido varios cortometrajes entre los que destacan, El oro del Chocó, Por qué se esconde Drácula, Educación de adultos en Colombia, Llano y contaminación, Ala Solar y largometrajes como Con su música a otra parte, María Cano,  Nochebuena, entre otros que han sido premiados en diferentes festivales.

Lucas Silva: Realizador y guionista. Productor musical, fundador del sello Palenque Records. La mayor parte de su trabajo está dedicado a la cultura afro-colombiana, y a la herencia africana en América. Silva cuenta con una gran producción audiovisual entre los que destacan: Amapola: la Flor Maldita, Los Reyes Criollos de la Champeta, Los hijos del trueno, junto con Marta Rodríguez, Los Hijos de Benkos, Alabaos, gualies y tumbas, Divinas Melodías, Rapsodia negra – un retrato de Alfonso Cordoba “El brujo”, entre otros.

Liliana Angulo Cortés: Artista afrodescendiente graduada en la Universidad Nacional de Colombia y con maestría en Artes de la Universidad de Illinois en Chicago (Beca Fulbright). Trabaja en diferentes regiones buscando contribuir a las luchas de las comunidades afrodescendientes utilizando estrategias colectivas y una práctica artística crítica. Su producción comprende procesos en diversos medios y dimensiones, prácticas performativas, tradiciones culturales, activismo de archivos, reparación histórica y trabajo colaborativo con organizaciones sociales. Explora la memoria y el poder desde cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y postdesarrollo. Ha presentado exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales. Hace parte del Wi Da Monikongo, Consejo Audiovisual Afrodescendiente de Colombia, Colectivo Aguaturbia y el Grupo de Archivo y Memoria de la Comuna 6 de Buenaventura. Ha trabajado con el Sector de Cultura en la ciudad de Bogotá.

Douglas Cujar: Arquitecto y gestor cultural. Como miembro de la Fundación Beteguma, es colaborante de la Memoria histórica del Chocó y columnista en diversos periodísticos regionales de temas culturales y patrimoniales, que lo llevó a investigar la vida y obra de Alfonso Córdoba Mosquera “El brujo” y está próximo a publicar el libro La Música del Chocó y en ella su capítulo Añoranzas Musicales de El Brujo.

 

Lectura recomendada: 

Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 11: Camila Loboguerrero (1983)

Director: 
Camila Loboguerrero
1972
Colombia
18
Hablada en español