Surcos y Cimas - Portafolio Distrital de Estímulos
Surcos y cimas
"bajo la tierra crujen las semillas antes de estallar
este es un hermoso reino
de caos direcciones contrarias y cacareos
una mula mira al sol
es rojo y le atraviesa los ojos
levanta una pata para sentir el calor
es de día de noche
culebra se arrastra por el pastizal
en la espalda de una mujer
inscribió el estallido
el hachazo en el cuello del pollo
madre
en el cielo turbio
se dibuja el futuro
* clarividencia y revolución"
Fecha: Del 14 al 22 de diciembre
Horarios: 11:00 am a 07:00 pm
Activaciones:
Actividad 1
Inauguración / Performance Surcar la cima
Fecha: 14 de diciembre
Horario: 7:00pm a 8:30 pm
Entrada libre sin boleta
Espacio: Taller de la imagen
Actividad 2:
Taller de experimentación sonora
Fecha: 17 de diciembre
Horario: 03:00 pm a 05:00 pm
Entrada libre sin boleta
Espacio: Taller de la imagen
Actividad 3:
Performance Surcar la cima
Fecha: 17 de diciembre
Primera función: 06:30 pm
Segunda función: 07:15 pm
Entrada libre sin boleta
Espacio: Taller de la imagen
Descripción:
Durante nueve días se presentará Surcos y cimas, instalación sonora ganadora del Portafolio Distrital de Estímulos 2022 que presenta la reproducción continua del vinilo Surcos y cimas y una serie de activaciones de la obra. Se presentará Surcar la cima, un performance de cine expandido donde la artista sonora Sara Fernández reinterpretará la música de vinilo y las artistas María Rojas y Andrés Jurado proyectarán extractos del cortometraje Abrir monte en formato super 8mm y 16 mm, usando proyectores de cine análogo y creando un diálogo nuevo entre sonidos e imagen en una improvisación audiovisual.
Perfiles artistas:
Sara Fernández Martínez
Bogotá, 1994. Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional. En el campo del cine, ha sido directora, sonidista y curadora audiovisual. Escribe poesía. Hace música experimental, como solista y en proyectos grupales. Su exploración sonora/musical se ha centrado en las posibilidades de la voz con procesos electrónicos y grabaciones de campo, y la relación de esta con la palabra escrita. Ha tocado en diversos escenarios en Bogotá y en la Ciudad de México, como solista, en proyectos como Opus Nigrum y Extinción de Dominio y en colaboración con varixs artistas.
Pablo Baresch
Bogotá, 1994. El dibujo es un eje central de su trabajo, gracias a él construye un universo que se nutre de diferentes terrenos como lo mitológico, lo religioso y la proliferación de imágenes de internet para construir una ficción personal, una narrativa donde coexiste el cuerpo humano, la bestia y la vegetación que ha rodeado al artista desde su infancia. Una de las principales preocupaciones de su obra es el efecto que tiene lo místico y lo divino sobre el cuerpo, y cómo lo aparentemente intangible tiene la capacidad de transformar la materia. Ha participado en varias de las versiones de Abrir monte de La Vulcanizadora así como en la versión pasada de Artecámara con su obra Cargar el peso de sí mismo. Es el artista visual encargado de toda la imagen gráfica del proyecto Surcos y cimas.
María Rojas Arias
Bogotá, 1994. Es artista visual de la Universidad Nacional de Colombia y cineasta, graduada de la Escuela de Artes KASK, en Gante, Bélgica. Su trabajo artístico se desarrolla en los ámbitos audiovisuales e instalativos con la imagen en movimiento. Trabaja con materiales de archivo oficiales y no oficiales buscando articular de manera expandida las relaciones con eventos específicos del pasado que han constituido discursos nacionales, políticas de guerra, fundación y colonización de espacios, entre otros. Recibió el premio Next Generation de la Fundación Principe Claus de Holanda por su trabajo audiovisual relacionado con la memoria de la primera guerrilla de Latinoamérica. Es la directora del cortometraje titulado Abrir monte (2021).
La Vulcanizadora
Bogotá. Es una productora, con domicilio en Bogotá, fundada en el 2017. Nos dedicamos a la producción de contenidos creativos innovadores, interesándose especialmente en proyectos que abordan las problemáticas contemporáneas en relación con la memoria histórica. La Vulcanizadora ha producido distintos proyectos y exposiciones entre las que se encuentran la exposición Abrir monte: relación de aspecto (2021), Pisos térmicos (2017), Siempre hemos estado aquí, no? (2017); también produjo el cortometraje YAROKAMENA (2022) de Andrés Jurado, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Berlín - BERLINALE; produjo también la película ABRIR MONTE (2021) de María Rojas presentada en más de 20 festivales alrededor del mundo.
Andrés Jurado
Bogotá, 1980. Su trabajo explora los cruces entre performance, cine experimental, cine expandido, propaganda, decolonización, mosquitos, extraterrestres, la carrera aeroespacial, la ciencia ficción, y las incidencias de estos cruces en la construcción de narrativas, políticas y delirios contemporáneos. Ha realizado distintos proyectos curatoriales a lo largo de su carrera, participado en diferentes conferencias y encuentros internacionales, organizados por Independent Curators International, por Tilting Axis Curating The Caribbean, Imaginación del Futuro Centro de estudios sociales en la Universidad de Coimbra en Portugal, entre otros. Es parte del equipo curatorial y de producción del proyecto Surcos y cimas.