
9ª Semana de Cine Portugués en la Cinemateca de Bogotá
La Semana de Cine Portugués es organizada y programada por VAIVEM, con el apoyo del Camões IP, la Embajada de Portugal en Bogotá, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de la Cinemateca de Bogotá.
El cine portugués ha conquistado un lugar destacado en el circuito de festivales internacionales y muchos de sus autores son reconocidos tanto por la crítica como por el público, que sigue su obra con expectativa ante cada nuevo estreno.
La Semana de Cine Portugués se propone como un espacio de reencuentro con directores consagrados, cuyas filmografías han formado parte de ediciones anteriores, pero también como una invitación al descubrimiento. En esta muestra conviven las propuestas de realizadores jóvenes, emergentes o con poca visibilidad quienes completan el mapa de un cine en expansión, multifacético y de una vitalidad notable.
La sección Panorama da cuenta de esta búsqueda con películas como el díptico de João Canijo, compuesto por Mal vivir y Vivir mal, que fue parte del Festival de Cine de Berlín, en el que se llevó el premio a mejor película en la competencia internacional. Dos óperas primas, Estamos en el aire, de Diogo Costa Amarante, y Fuego del viento, de Marta Mateus, películas que significan el salto al largometraje de dos realizadores muy diferentes pero que ya en sus cortometrajes habían demostrado ser voces singulares, cuyos caminos valdría la pena seguir de cerca. Como doble programa, junto a Fuego del viento se proyectará también el cortometraje Astillones, yermos, primer trabajo como directora de Mateus.
La sección se completa con El palacio de los ciudadanos, de Rui Pires, un documental observacional tan afilado como urgente que registra la actividad dentro del poder legislativo portugués, y el film más reciente de Paulo Carneiro, La sabana y la montaña, un cruce entre western e historia de resistencia del pueblo de Covas do Barroso contra el proyecto de una mina de litio, la mayor a cielo abierto en Europa, llevado a cabo por un gigante multinacional.
La presencia de Carneiro será la excusa ideal para acompañar su última película con un foco dedicado a recorrer su filmografía y redescubrir sus dos primeros largometrajes: Bostofrio, donde el cielo se une con la tierra, retrato documental de un pequeño pueblo del norte de Portugal, en el que lentamente empieza a develarse su pasado, y Vía Norte, que registra a una comunidad de portugueses en el exilio unidos por una pasión: los automóviles.
Priorizando un cine hecho por autores y autoras, la conciencia política, la búsqueda personal y —sobre todo— una premura en contar historias, en seguir a personajes fuertes, en embarcarse en las convenciones propuestas por el mejor del cine contemporáneo portugués, dando espacio a todos los formatos de narración, se incorpora la sección de cortometrajes, un programa compuesto por cuatro películas que tienen en común personajes femeninos, o la misma idea de lo femenino, como elemento medular.
La relación entre la literatura portuguesa y el cine tiene una larga historia, pero la obra de José Cardoso Pires —una escritura casi sin adjetivos, sin rumbo definido por estilos o estéticas vigentes; cada obra será un nuevo territorio por descubrir, en total aislamiento— ha sido fuente de inspiración para numerosas películas que hallaron en sus libros y en su vida la materia prima para su creación. El foco de José Cardoso Pires incluye tres títulos que abordan su obra desde distintos prismas. El director Manuel Mozos, en Diario de bordo, El delfín, de Fernando Lopes, y finalmente, Sombras blancas, de Fernando Vendrell.
Del 15 al 29 de mayo, en la Cinemateca de Bogotá, de Idartes, la 9.ª Semana de Cine Portugués reafirma su misión de exhibir una muestra del mejor cine luso contemporáneo, una programación que invita a reflexionar sobre el mundo a través de la riqueza expresiva y la vitalidad de estos cineastas.
*Película Mal vivir de João Canijo.