Entre el volcán y la vertiente (Dir. Natalia Castañeda Arbelaez, 2022) Colombia, España. 42 min.
La película es una inmersión en el paisaje, una conversación con la montaña donde se invierte la perspectiva para experimentar el vértigo de la cumbre, rodar por la vertiente y fugarse en detalles de un territorio sensible al cambio.
Entre el volcán y la vertiente, es una película experimental a dos canales. La cámara en mano, La obra ofrece una mirada que invierte la perspectiva para experimentar el vértigo de la cumbre y envolver al espectador con la textura húmeda y abrasiva de los páramos y los glaciares. Es un viaje a Kumanday, Poleka-Kasue y Dulima, nombres ancestrales de los volcanes nevados del Ruiz, el Santa Isabel y el Tolima, en el centro de Colombia.
Es un seguimiento al territorio, donde la experiencia individual compone el relato donde se dilata el espacio temporal de la contemplación, tanto del paisaje externo como del interno, y así se evidencia lo que sucede en medio: la transformación del sujeto y del entorno. El registro encuentra una intimidad con la montaña, desde una perspectiva subjetiva que avanza, rota y se entrega a la misma. Se crea una ficción que parte de lo pictórico y documental para arrojar preguntas sobre problemáticas geográficas y ecológicas.
La película traza una temporalidad comparada a través del documento, entre el tiempo de la montaña de miles de millones de años y la transitoriedad humana donde el cuerpo es pulso y aliento para sostener la mirada y detenerse en el conflicto que supone nuestro avanzar en contraste con la indiferencia de la montaña.
Sueño acuífero (Dir. José Alejandro López Pérez, 2024) Colombia, 17 min.
En esta obra se crea un entramado onírico vinculado acuíferamente. En el video se encuentran tres espacios diferentes unidos por portales de agua. La misma mujer se halla de forma distinta en cada espacio, así, en uno es palenquera (afrodescendiente), en otro, gitana y, en el tercero, indígena wayuú. Cada uno de estos personajes, atraviesa los portales de agua, llevando alimentos, para encontrarse a sí misma dormida en los otros lugares. El viaje que ella realiza, entre sueños y portales acuíferos, es atravesado por el baile y el alimento.
Ilumina-me o elimina-me (Dir. Raquel Perez Guzman, 2023) Colombia, 11 min.
Luz, tú que todo lo sabes, nos unes. "Ilumina-me o elimina-me" es un encuentro y desencuentro con la luz, desde la feminidad se da una búsqueda y juego entre el interior y exterior con ella como guía. Los caminos se revelan, se cruzan y se tornan entre monólogos y diálogos que fluyen en un ritual-oráculo.
Oscilantes; la capa superficial del suelo (Dir. Catalina González, 2024) Chile. 8 min.
La memoria del desierto va acumulándose por capas en un territorio desigual, como los restos de geoglifos trazados en las laderas de los cerros, las caravanas ancestrales que cruzaban el desierto en otros tiempos, recorridos humanos y no humanos de intercambio entre la costa y el mundo Andino. En un paisaje construido por la historia de la industrialización de la Región de Tarapacá en Chile, el intercambio mercantil tiene, por la zonificación del espacio y el suelo, varias caras y se expresan a través de trayectos entre el ocio y la necesidad o la invisibilización y la parcelación de la marginalidad. Pero el desierto es extenso, inabarcable en complejidades, como también las historias que se acumulan en el polvo, desapariciones y descartes del sistema de importación.
Fabulando con el viento (Dir. Sebastián Marín Castaño, 2024) Colombia. 12:30 min.
La presente pieza audiovisual forma parte del registro de archivo de la performance "Fabulando con el viento". En ella se entabla una discusión sobre un espacio especial de la ciudad de Armenia: El puente La Florida, donde son recurrentes los intentos y casos de suicidio. Al inicio, se relata la experiencia de uno de los profesionales de la salud, quien describe un momento crucial en el que ofrece ayuda, pero termina siendo en vano. Esta pieza aborda desde la particularidad de una ciudad hasta la generalidad de un país el panorama de la salud mental. Además, se exploran las categorías de violencia y familia como referencia.
Cuerpos de Agua – Delta del Tigre (Dir. Roberto Niño Betancourt, 2023) Colombia. 5 min.
Una exploración no antropocéntrica de las múltiples escalas de vida en el ecosistema fluvial de Tigre en Argentina, donde se encuentran los ríos Paraná y La Plata. Cada gota de agua contiene universos complejos en continua transformación. A medida que el río fluye, su perpetuo estado de movimiento enfatiza la relación armónica entre el paisaje y las diferentes especies que lo habitan.
Occupation (Dir. Elena Knox) Japón. 5 min.
¿Puede reducirse un ser a su identidad funcional? Obligado a rellenar un formulario de tránsito fronterizo para entrar en un país determinado, un robot humanoide con apariencia de mujer se pregunta qué hará. ¿Cuáles son sus ambiciones, posibilidades, probabilidades, sueños? Occupation reflexiona sobre la multiplicidad de papeles del robot/cyborg en la cultura, teniendo en cuenta lo que ya sabemos sobre los papeles sociales y las ocupaciones de las mujeres y los inmigrantes.
El guión de Occupation se nutre de la red de conocimiento en línea existente: sus ocupaciones (¡con algunas excepciones!) proceden de la página web del Departamento de Inmigración australiano. Curiosamente, esta lista parece ir en contra de los estereotipos ocupacionales por su inclusión aparentemente aleatoria e involuntariamente cómica de todo tipo y nivel de empleos, literalmente de la A a la Z.
Colombia war: Machinima (Dir. Sara Álvarez García, Yuliana Restrepo Muñoz, Alejandra Uribe Fernández, 2023) Colombia. 3 min.
“Colombia War" es una machinima que adentra al espectador en el conflicto armado colombiano a través de la estética retro de los videojuegos NES. Creada a partir de imágenes capturadas de videojuegos en acción, la obra teje una narrativa independiente, desligada de las tramas originales de los juegos. A lo largo de una serie de escenarios bélicos, los personajes se enfrentan a situaciones violentas que reflejan la cruda realidad de los conflictos armados.
La pieza propone una pregunta esencial: ¿Qué sucedería si esta violencia pudiera retroceder?