Para el mes de mayo la Franja Memoria ha diseñado el programa “miradas de adentro y de afuera” haciendo una reflexión sobre la mirada audiovisual de-y-sobre los pueblos indígenas. Este programa trae dos obras audiovisuales que muestran un contrapunto entre dos miradas -la externa; la del antropólogo y la de adentro; la del pueblo Arhuaco- una que muestra la negación de la cultura y otra que desenmascara el despojo y la barbarie de la civilización. Las obras que hacen parte de esta Franja son el Valle de los Arhuacos (1964) de Vidal Antonio Rozo y Nabusimake: memorias de una independencia (2010) de Amado Villafaña. Función con el apoyo con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La función del 27 de mayo estará acompañada por el realizador indígena Amado Villafaña y el antropólogo y documentalista Pablo Mora.
Nabusimake: memorias de una independencia (Dir. Amado Villafaña. 2010) Colombia. 34 min
Este documental realizado por videastas indígenas visibiliza la narrativa histórica del pueblo arhuaco en su proceso de resistencia y posterior independencia de la sujeción religiosa, cultural y económica desplegada por la Misión Capuchina en los territorios de la antigua San Sebastián de Rábago (hoy Nabusimake), en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia.
El valle de los Arhuacos (Dir. Vidal Antonio Rozo. 1964) Colombia. 70 min
Es una película que relata la vida, los amores y los miedos de una joven pareja de Arhuacos, aprisionados entre sus ancestrales costumbres y el empuje de una vida nueva que se les viene encima sin aviso y sin delicadeza. Dos religiones, dos culturas, dos razas y dos sociedades se enfrentan en el reino de los Arhuacos. Su título inicial era “Luz en la Sierra”
Basado en las obras “Cinco años de aventuras” y “Arhuacos”.