Logo Gov.co

Panorama Memorias: Archivo Individual, Familiar y Colectivo

Festival de Cine Experimental de Bogotá / Cineautopsia
Sinopsis: 

En el mercado del arte, haciendo referencia al cine específicamente, se imponen ciertas tendencias en las dinámicas de creación y consumo, engendradas por las necesidades que entraña cada momento histórico-político que atraviesa la sociedad. Actualmente el cine experimenta una necesidad enardecida y palpitante -en ocasiones furiosa y en otras nostálgica- por volver a los orígenes; recuperar las memorias de los sucesos que nos trajeron hasta la superficie convulsionada y estática del momento presente.
Las búsquedas por evocar fantasmas, a través del celuloide o soporte de imágen y el dispositivo cinematográfico, encarnan una necesidad de reconstruir la memoria individual y colectiva a través del archivo audiovisual. Esta sección de panorama, el Festival de Cine Experimental de Bogotá / CineAutopsia trae una selección diversa de películas, articuladas en torno al uso de material de archivo. Esto con el propósito de apelar a la memoria colectiva a través de apuestas que van desde lo plural hasta lo más personal; unas planteando distanciamiento y postura crítica respecto a las imágenes, otras apelando a la imagen ausente y posibles realidades oníricas que son detonadas a partir de la experimentación en el audiovisual. Si usted es un curioso y asiduo consumidor de imágenes con seguridad debe asistir a esta muestra. Texto por Adriana Emilia Herrera

SOUVENIRS DES AUTRES (RECUERDOS AJENOS). Dir. Paola Cubillos. 2019. Bélgica. 3min. 13seg.
Paseo por el mercado de las pulgas de Bruselas un domingo. Compra de una caja de recuerdos de una familia. ¿Todo lo que se compra entra en mi propiedad?

CORRESPONDENCIA. Dir. Violeta Montoya. 2018. Argentina. 3min. 16seg.
Imágenes de una familia Argentina en los años 50, dialogan con otras de archivo general y se cuestionan temas como la familia, el trabajo, el tiempo libre y los roles en la sociedad. En este proyecto me interesa asociar las fotos familiares con imágenes de un contexto histórico, para resignificar la construcción de una identidad y cuestionar las costumbres aceptadas y naturalizadas.

NOU VOIX (NUEVA VOZ). Dir. Maxime Jean-Baptiste. 2018. Francia. 14min. 23seg.
Un video autobiográfico que toma como punto de partida la participación de mi padre, como un figurante guyanés, en una película francés llamado Jean Galmot aventurier (1990), que trata de la historia de la Guayana francesa. Al volver a escribir y volver a la promulgación de una parte de Jean Galmot aventurier, que mi padre y yo tratamos, para detectar voces de la historia de este territorio que han sido portada por la puesta a punto de la película.

EROSIÓN. Dir. Santiago Carlini. 2017. Argentina. 4min. 14seg.
Erosión que expone la potencia de la memoria y el olvido de lo que supuestamente ha “dejado” de ser útil para la sociedad. Retratar los cuerpos y mentes desgastados por el entornos en los que se encuentran, puede servir como un agente transformador de nuestra mirada. El testimonio de los internos de la institución mental, exponentes del olvido en una comunidad funcional, se esparcen y nos guían por las instalaciones del hospital y los astilleros navales, ambos ubicados en la rivera de una pequeña ciudad costera. El devenir de los recuerdos, confusos y frágiles, se contrasta con la rigidez de los esqueletos de los barcos y las deterioradas paredes del hospital. La erosión se evidencia en la capa superficial del oxido social que presentan los internos y el desgaste que sufren las naves que se preparan para salir a alta mar. Este ensayo audiovisual expone la esencia de estos personajes, donde el deseo de volver a “funcionar” es la materia prima fundamental de su futuro.

MAL DE OJO. Dir. María Paula Díaz. 2018. Chile. 13min.
Paula está obsesionada con ciertas escenas de su pasado. Estos recuerdos la hacen alejarse del mundo cotidiano y habitar en su memoria. Su fijación la tiene inmersa en imágenes mentales y escenas de películas. ¿Cuál es la realidad?

SOPOR. Dir. JANIN BELLO. 2018. Colombia. 14min. 27seg.
Un hombre logra ver todo el universo en una sola mirada, una leona se transforma en mujer, una bandada de palomas envuelve a una familia y una niña debe realizar un ritual. Mientras que un habitante de calle tiene una gran fiesta, un hombre vuela y otro más persigue a un asesino... sopor es el Estado en donde transitan estas anécdotas.

EPHEMERA (EFÍMERA). Dir. Ryan Riley O’Hare. 2018. Estados Unidos. 2min. 50seg.
El paso del tiempo y la naturaleza efímera de la existencia humana es clave para entender la condición humana. “Ephemera” se crea mediante la eliminación digitalmente personas de material archivado públicamente de los acontecimientos históricos importantes. El vídeo resultante deja un rastro de la persona detrás y sirve como un eco del momento registrado en el tiempo.

WELLENBANDE (COMO PASAN LAS OLAS). Dir. Stefanie Weberhofer. 2018. Austria. 12min. 30seg.
Datos técnicos: AT / IT 1968-2018 12:25, 24 fps de color, con el tiro de sonido en Super8, la proyección en 35 mm (alternativa DCP) Breve Sinopsis: Con la muerte de su abuela, el deseo del realizador para unas vacaciones de la familia era aparentemente irrealizable. Mediante la combinación de cantidad de la película Super8 de cinco décadas, el cineasta cumple este deseo, no obstante. El cambio de las generaciones parece ser detenido por la continuidad de la tecnología de película, borrando los límites de tiempo en la Bahía de Lignano. Larga Sinopsis: El día de fiesta de la familia en el alto costa del Adriático es parte de la memoria colectiva de los austriacos. El deseo del realizador para ir de vacaciones allí con toda la familia, una vez más, se convirtió aparentemente imposible cuando la abuela del realizador murió. En el archivo de película Super8 personal de la familia (el ático) los recuerdos siguen existiendo y son revividos mediante su combinación con el material recién filmado por el realizador. El cambio de las generaciones parecía ser detenido por la continuidad de la tecnología de la película y así cumplir el sueño de las vacaciones de la familia más allá de los límites del tiempo. Por lo tanto, la bisnieta Florentina puede ir salpicando con su joven bisabuela Gitta, mientras que la hija de 17 años de edad, juega en la playa con su hijo de 2 años de edad y madre. Los límites de las generaciones desaparecen en la Bahía de Lignano y recuerdos de la infancia vuelven a la vida.

EL SONIDO DE LA LUZ. Dir. Nicole Manuela Prieto Sotomonte, Santiago Forero-Alarcón. 2018. Colombia. 15min. 17seg.
Pablo enfrenta nuevos cambios en su vida generados por la pérdida de su visión y la degradación en su audición. Esto lo lleva a explorar a través de sus recuerdos las diferentes experiencias que han transformado su forma de percibir la realidad.

HELLO, GOODBYE, CRISTINA (HOLA, ADIÓS, CRISTINA). Dir. Magdalena Hernández. 2019. Colombia. 5min.
Una niña escucha a algunas viejas grabaciones de voz de su madre, al oír su voz por primera vez en 15 años.

LA INMENSIDAD ÍNTIMA. Dir. Mauro Movia. 2018. Argentina. 9min.
La casa, el cuarto, el granero donde estuvimos solos, proporciona los marcos de un ensueño interminable , de un ensueño que solo la poesía, por medio de una obra podría terminar, realizar”. Estas palabras de Gastón Bachelard condensan un poco la naturaleza de "La Inmensidad Íntima", documental que trabaja el re-encuentro de un hombre con los lugares de su pasado, a través las cicatrices que aún persisten en aquellos espacios que habitó su infancia. La Inmensidad Íntima es un documental que trabaja la idea de la memoria mediante el registro de espacios deshabitados.

NO TOCAR. Dir. Solanlli Lozano y Karen Albarracín. 2018. Colombia. 10min. 8seg.
Durante varios años Blanca y Carlos han preservado intacta la habitación de su hijo desaparecido. Ella diariamente riega el bonsái, él no se atreve a entrar. Un día un balón de afuera rompe la ventana obligándolos a enfrentar la ausencia de su hijo.

Director: 
Paola Cubillos, Mauro Movia, Ryan Riley O’Hare, Magdalena Hernández, Stefanie Weberhofer, Violeta Montoya, María Paula Díaz, Janin Bello, Solanlli Lozano y Karen Albarracín , Santiago Carlini, Nicole Manuela Prieto Sotomonte, Santiago Forero-Alarcón
2019
Bélgica, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Austria, Chile, Francia
107