Acerca de hipopótamos felices y pavos reales tristes (About Happy Hippos and Sad Peacocks) (Dir. Elkin Calderón Guevara, Johannes Förster, 2024) Colombia, Alemania. 29 min.
About Happy Hippos and Sad Peacocks es un ensayo poético y decolonial que interroga la historia natural y cultural de dos espacios cargados de significación: una colonia de pavos reales en Berlín y una manada de hipopótamos en el río Magdalena. Calderón y Förster nos ofrecen un enfoque onírico, un diálogo visual en el que los animales se convierten en narradores de sus propios destinos. Al margen de toda domesticación humana y desde una mirada que se aparta del antropocentrismo, se sugiere un reencuentro inevitable con lo salvaje que el ser humano, paradójicamente, ha provocado. About Happy Hippos and Sad Peacocks, que tuvo su estreno mundial en Visions du Réel en abril de 2024, subraya la importancia de una perspectiva que va más allá de lo meramente humano, para hablar desde el territorio, desde el paisaje, y desde las vidas que allí resisten. Por Bíbata Uribe
El silencio del hierro (O Silêncio Elementar) (Dir. Mariana de Melo, 2024) Brasil. 15 min.
En O Silêncio Elementar, Mariana de Melo nos invita a un recorrido impregnado de melancolía por las entrañas de Minas Gerais, un territorio cuya historia y geografía están marcadas por la minería. La cineasta traza un diálogo entre el presente y el pasado de su región, revelando cómo la extracción de minerales —fenómeno de colonización de Minas Gerais durante los últimos 300 años— ha moldeado la identidad de su gente. En esta introspección, se revela cómo la violencia y la dominación sobre la tierra va más allá de una mera actividad económica para convertirse en una fuerza estructural que condiciona la vida y la percepción del entorno emocional y geográfico. La obra no sólo examina los territorios físicos, sino también los íntimos. A través de una mezcla de imágenes documentales, de archivo y escenas de ficción, se cuestiona la mirada convencional sobre el paisaje y los afectos que en él residen. En este contexto, el minero, en su tristeza silenciosa, enfrenta la paradoja de trabajar en una actividad que, mientras sustenta su vida, va borrando sierras y montañas, sus referentes identitarios y culturales. Consciente de esta contradicción, la cineasta busca comprender esta relación ambivalente. El silencio al que alude el título no es un simple vacío sonoro; es un espacio cargado de sentido, un reflejo de la memoria reprimida y de la resistencia frente a un orden económico que ha devastado tanto la tierra como el espíritu de su gente. Con O Silêncio Elementar, Mariana de Melo, quien en 2019 fundó su propia productora cinematográfica y ha visto sus trabajos proyectados en festivales en Brasil y el extranjero, reafirma su compromiso de hacer un cine que brota desde las entrañas de su tierra y que no teme enfrentar las preguntas: ¿Cómo sobrellevar el legado de la destrucción? ¿Cómo preservar el afecto por un paisaje en ruinas? Por Bíbata Uribe
Nueva Esperanza (Dir. Carlos Rentería, 2023) Perú, Argentina. 28 min.
En un cotidiano suspendido en el tiempo, dos personajes deambulan por un paisaje de la periferia de Lima. Sus pasos se cruzan y se confunden bajo el sol abrumador del mediodía: uno de ellos sube la cuesta con un acordeón, tarareando una canción tradicional para los difuntos, mientras el otro trabaja, sueña y recuerda en un recinto vacacional destinado a un público que nunca llegará. Así transcurren los días en una ciudad paralizada por las restricciones, donde solo los perros recorren libremente las calles. Filmada en 16mm, Nueva Esperanza es una obra que explora las geografías urbanas y emocionales, intensificadas en esta época crítica, dejando entrever su carácter extensivo y volátil. Carlos Rentería retrata un paisaje urbano de construcciones precarias donde la frontera entre la vida y la muerte se desdibuja. La materialidad del 16mm confiere a este territorio una tonalidad de ensueño que oscila entre la realidad y el espejismo. El trabajo de superposición de imágenes añade capas a la percepción, que también se extiende a la geografía íntima de uno de los personajes, un exiliado de la guerra en Kosovo que parece haber llegado a las tierras andinas bajo alguna promesa incumplida. Como en el tríptico de El Bosco, El jardín de las delicias, cuya desleída reproducción se erige en la recepción del centro vacacional, Rentería nos enfrenta a una obra que despliega un universo cargado simbólicamente de elementos dispares. Esta disonancia aparente, que podría parecer arbitraria, se convierte en el núcleo simbólico de Nueva Esperanza: una indagación sobre la consistencia de la materia emocional que conforma los paisajes humanos, un verdadero mapa de tensiones, esperanzas y deseos ocultos. Por Bíbata Uribe