Esta fue mi vereda (Dir. Gonzalo Canal Ramírez, 1959) Colombia. 30 min.
Evocación de la vida campesina colombiana, su tranquilo y apacible devenir que termina con la irrupción de la violencia
Fosfeno (Dir. David Gómez Alzate, 2019) Alemania. 11 min.
En 1967 el antropólogo G. Reichel-Dolmatoff publicó un estudio sobre una cultura aborigen, aunque la tribu en cuestión no fue visitada y el único informante entrevistado se encontraba lejos de su ambiente cultural y territorio tribal. Además descubrió una relación entre las alucinaciones y la fórmula del fosfeno. Fosfeno: m.1. Es un fenómeno caracterizado por la experiencia de ver la luz sin que ésta entre en el ojo.
Vienen las grietas (Dir. Daniel Mateo Vallejo, 2022) Colombia. 19 min.
Keisi despierta una mañana con la obsesión de fugarse a la espesura de la naturaleza que le acecha últimamente. Una fotografía exhibida es su fantasía. La galería de arte para la que trabaja, su pesadilla.
los mayores ríos se deslizan bajo tierra (Dir. Simón Vélez, 2022) Colombia. 20 min.
Luego de un casting fallido, Sofía vende sus lamparas y se va a trabajar a un cultivo de fresas.
Beca de curaduría: Una cárcel como la selva. Tradición en el cine colombiano
Esta retrospectiva única explora cómo La vorágine, la novela de José Eustasio Rivera, ha sido vital para la construcción de una idea precisa sobre el cine nacional.
La muestra curatorial se compone de 18 películas colombianas, que datan desde 1930 hasta el 2024, que consciente o inconscientemente han nacido bajo el hechizo de la novela de Rivera y exploran activamente la relación ambigua y conflictiva con la naturaleza junto a 5 eventos académicos que buscan dialogar y comprender las relaciones intertextuales entre cine y literatura en la tradición cinematográfica colombiana.