Logo Gov.co

Restaurados Señal memoria: Gran Colombia, información y propaganda

Discos Harold
Discos Harold
Entrada libre
Franja Memoria
Sinopsis: 

La Franja Memoria de la Cinemateca de Bogotá, para el mes de agosto, presenta los programas "Ficciones Restauradas" y "Gran Colombia, información y propaganda", compuestos por obras y documentos audiovisuales pertenecientes al archivo de Señal Memoria RTVC Sistema de Medios Públicos, restauradas digitalmente desde sus elementos originales en cine.

Esta proyección estará acompañada de un conversatorio entre Rito Alberto Torres y Álvaro Concha, con la moderación de Katia González Martínez quienes conversarán sobre el proceso de restauración de las obras y documentos audiovisuales presentados, su contexto social y político al momento de producción, así como su relevancia en el campo del patrimonio audiovisual colombiano.

 

Programa: Gran Colombia, información y propaganda

 

La Fragata Almirante Padilla regresa a su puerto. Prod. Gran Colombia Films y Marco Tulio Lizarazo. Colombia. 1952. 09 min 33 seg

Reportaje cinematográfico que narra el regreso de la embarcación “Almirante Padilla” al puerto de Cartagena para encargarse de la vigilancia del Caribe Colombiano, al terminar en febrero de 1952 su misión en la Guerra de Corea.
El 1 de diciembre de 1950 la fragata partió hacia el país asiático, haciendo una escala de adecuación bélica en San Diego, California, luego en Tokio y finalmente en las costas coreanas.

La participación de Colombia en la Guerra de Corea, primer conflicto bélico de la Guerra Fría estuvo marcada por la presencia de tropas de infantería y del navío de la Armada Nacional, la fragata Almirante Padilla. Embarcación que había sido cedida por Estados Unidos en 1946 con el nombre de Groton y rebautizada en honor del marino colombiano José Prudencio Padilla.

Elementos originales: 35mm. B/N

 

La historia de un Mensaje. Prod. Dirección de Información y Propaganda del Estado (Dinape). Colombia. 1954. 15 min. 04 seg. 35 mm. 

Reportaje cinematográfico producido por la Dirección de Información y Propaganda del Estado (Dinape), que narra la travesía de la distribución y curso de un mensaje a través de los sistemas postales y las modernas estaciones receptoras de radiotelefonía del país, implementadas por el Ministerio de Comunicaciones y la empresa Nacional de Telecomunicaciones. Una historia que inicia al escribir una carta y termina cuando esta llega a su destino.

Elementos originales: 35 mm. Copia positiva de exhibición con sonido óptico. B/N

 

La primera feria exposición Internacional. Prod. Corporación de Ferias y Exposiciones, Radio Televisora Nacional de Colombia y Marco Tulio Lizarazo. Colombia. 1955. 11 min 13 seg. 

Primera pieza cinematográfica filmada en color con película monopack, que retrata la primera feria de exposición internacional, inaugurada el 29 de octubre de 1954 durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, la cual fue instalada en el  barrio Quinta Paredes en terrenos de Ferrocarriles Nacionales. Conto con la participación de veinte países y promovió la exhibición y promoción de artesanías, productos, maquinarias industriales, obras realizadas y proyectos en pro del fomento  económico del país.

La iniciativa surgió a partir de la feria de exposición nacional organizada por la Asociación Colombiana Popular de Industriales (Acopi), que buscaba incorporar el país en la transformación industrial a nivel mundial y fomentar el progreso nacional a través de la promoción de los artículos producidos por sus afiliados.

Elementos originales: 35mm. Color

 

La Sal de Zipaquirá. Prod. Dirección de información y propaganda del Estado. Colombia. 1955. 10 min 10 seg. 35 mm.  B/N

Documental cinematográfico narrado por Otto Greiffestein que describe la belleza y atractivos de la antigua comarca del imperio Chibcha, Zipaquirá, la ciudad de la sal. A través de los socavones de las salinas y el trabajo de los mineros se conoce el proceso de extracción, producción y refinación de la sal.  

Elementos originales: 35mm. B/N

 

Discos Harold. Prod. Departamento de cine Radio Televisora Nacional de Colombia. Colombia. 1966. 02 min 42 seg. 

En 1934, el empresario Antonio Fuentes, quien ya tenía una estación de radio en Cartagena, fundó un sello discográfico que a lo largo del siglo XX se convirtió en un símbolo de la música colombiana ante el mundo: Discos Fuentes. 

Este reportaje cinematográfico es un viaje a la industria discográfica de la capital antioqueña, la cual marcó la cultura popular de los colombianos. En estas imágenes vemos los estudios y la planta de prensaje de discos, donde Fuentes innovó con las primeras grabaciones editadas en estéreo y con la revolución que significó el aprovechar el formato elepé con los 14 cañonazos, el decano de los compilados de fin de año. Allí aparece el cantautor y productor Harold Orozco, acompañado del grupo Los Yetis (principal referente del movimiento gogó en el Medellín de los años 60). También aparece la banda Los Ampex, pioneros de la psicodelia que integraron a músicos de Bogotá, Ibagué y Cali.

Para 1955, la empresa se trasladó a Medellín, ciudad que estaba convirtiéndose en la sede de la industria discográfica del país, gracias a otras marcas como Codiscos y Sonolux. Por este estudio pasaron leyendas como Alejo Durán, Los Corraleros de Majagual, Fruko, Alci Acosta, Aníbal Velásquez, Joe Arroyo, Petrona Martínez, Kraken y Jorge Velosa.

Elementos originales: 35mm. B/N

 

Colombia
50
Hablada en español