Franja memoria presenta la muestra de resultados del proyecto ganador de la Invitación pública para la digitalización de cine en formato 35mm y 16mm de 2023 en la cual se realizó captura mediante film scan desde sus soportes originales en 16mm / color, las obras del director colombiano Gustavo Fernández “Róbalo con arepa (1990)” y “El diablo y la rumba (1991)”.
Estos trabajos marcaron un referente a inicios de los años noventa, por presentar una mirada fresca y directa sin mediaciones con los personajes, cosa que afloró, desde la primera proyección de Róbalo en París en marzo de 1990 y luego en Bogotá en el festival de Cine a fines de 1991.
Róbalo con arepa (Dir. Gustavo Fernández, 1990) Colombia. 35 min.
Documental que muestra la vida de un hombre que al no encontrar empleo se dedica a vender róbalo con arepas paisas. Al mismo tiempo muestran personas que practican el rebusque día tras día en las abarrotadas calles de Medellín a finales de los años 80.
Robalo fue presentado como tesis de maestría en Cine-televisión-audiovisual en la Universidad de París X, Nanterre, 1989, en el jurado estuvieron la investigadora Claudine de France y el cineasta Jean Rouch, pionero de la antropología visual contemporánea. Fue presentado en el “7º Inventario anual de cine etnográfico” en París, donde fue nominado al premio Nanook, en “Imágenes del Caribe” en Martinica y el festival de Film latino de Nueva York. Tuvo varias difusiones televisivas, en el espacio “Señales de vida” de Colcultura en 1991.
El diablo y la rumba (Dir. Gustavo Fernández, José María Tapias, 1991) Colombia. 28 min 11 seg.
Javier (conocido como “El diablo”) y Carlitos son dos vendedores que trabajan en Medellín y sus alrededores, buscando vender “cachivaches”. Javier los empaca en una caja y visita pequeñas tiendas de pueblo en su moto; Carlitos, por su parte, pone a bailar, en las aceras del centro de Medellín o en los pueblos que visita, las marionetas de cartón que fabrica al ritmo “de la rumba y el batei..”. En los dos casos, la cámara sigue de cerca a los personajes y las interacciones con sus clientes.
El diablo y la rumba participó en 1991 en el Festival de Cine de Bogotá, en el Festival de Cine latino en Nueva York dónde recibió el premio Joseph Papp a mejor documental, en el 8º Inventario de cine etnográfico en París fue galardonado como el mejor cortometraje y presentado en Canal+ en Francia. En 1992 participó en el III Concurso Nacional de cortometrajes Hernando Salcedo Silva, último organizado por Focine, obteniendo uno de los premios.
Las dos películas hicieron parte de la retrospectiva de la Cinemateca Distrital “Bajo el cielo colombiano” por “Cien años de invención del cinematógrafo” en 1995. Escenarios académicos: entre 1992 y el 2000, entre otros.
Notas de digitalización
Se realizó la captura mediante film scan de 28 minutos y 11 segundos correspondientes a la obra "El diablo y la rumba" y de 34 minutos y 50 segundos de la obra "Róbalo con arepa", un total de 2300 pies de película en formato 16mm, color. Se generaron para ambas obras digitalizadas paquetes de archivo digital con sus correspondientes: originales de captura CRI, DPX@12bit y Apple ProRes. Proceso desarrollado con el acompañamiento de Gustavo Fernández entre el 8 de julio y el 25 de agosto de 2023. El proyecto queda codificado bajo el código de autor F375.
Sobre el autor
Gustavo Fernández: Máster en Cine y televisión con énfasis en cine Documental y Etnográfico por la Universidad de París X, Nanterre, cursó estudios de cinematografía en el INSAS de Bruselas, Bélgica, y es Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ha dirigido y producido películas documentales empezando en Bruselas en 1986 con “Eldorado, Róbalo con arepa (1990), El diablo y la rumba (1991), De(s)amparo-Polifonía familiar (2002), “Al son del parque”,
Tiempos de Arena (2008), Me vale madre, El PPP (2014), “Cicatrices en la tierra (2022), entre otras. Fue profesor de la Universidad Nacional, sede Bogotá, durante más de 15 años, ahora pensionado. Fue profesor de fotografía y cine documental; y director de la escuela de Cine y Televisión. Publicó artículos en libros y revistas e impartió conferencias en eventos nacionales e internacionales. También dictó cátedras en la universidad Javeriana y fue profesor visitante en la U. del Magdalena. Fue invitado como jurado en concursos nacionales de cine documental en Colombia, en el Consejo Nacional de Cinematografía (CNCINE) de Ecuador y en el Fondo Audiovisual de Chile. Es, igualmente, fundador y miembro de ALADOS, la Asociación de
Documentalistas de Colombia.