Logo Gov.co

Videodanza Programa 1: Sentir y crear con el territorio encarnado (curaduría Kevin Magne)

Franja Fronteras de la imagen
Sinopsis: 

Oriundos (Dir. Rodrigo Susarte, Andrés Cárdenas, 2016, Chile. 11 min.): “Oriundos” es un video arte resultado de un recorrido por la tercera región del desierto de Atacama en Chile, donde un abuelo se encuentra con su nieto para repasar recuerdos de un pasado minero y reflexionar sobre la explotación humana y el desarrollo económico, narrado por los cuerpos de dos hombres llamados iguales, con 60 años de diferencia en el tiempo.

AZUL (Dir. Karin Encina, 2021, Chile. 11 min.): Trabajo que reflexiona en torno a los tránsitos de los pueblos de la Patagonia, atravesados por la llegada del hombre blanco y los procesos de colonización, que irrumpen violentamente sobre sus territorios. Un viaje que nos invita a reflexionar sobre la ciudad y los cuerpos, afectados por la memoria, el habitar y las producciones de mercado, como son las salmoniculturas; realizando un recorrido entre presente-pasado, presente-futuro, donde el pasado viene adelante, posibilitando otras formas de pensar, sentir, crear este territorio al principio del mundo. Desde las vibraciones del color azul, color sagrado para los distintos pueblos de América del sur, exploramos los límites de la percepción sensible a través del cuerpo y los sonidos, afectados por otros cuerpos, como lugar de conexión con nuestros rituales llenos de significantes y significados.

Preludio (Creadora intérprete: Kattya Soto, 2021, Chile. 7 min.): PRELUDIO es una experiencia escénica que propone un viaje de reconocimiento del ser por cuatro escenarios naturales, de la cordillera al mar ubicados en el Wallmapu, allí es donde a través de la observación del instante emergen las siguientes incógnitas. ¿Puedo observar toda su naturaleza en el ahora? ¿Cómo miro el agua, el mar, un árbol...? ¿Lo miro, escucho, huelo, siento, veo su forma, capto su totalidad? ¿Puedo mirarlo sin la palabra, con todos los sentidos? ¿Puedo mirar sin estar sujeto a múltiples conceptos?

Primitiva (Dir. Lorna Remelle, 2016, Chile. 10 min.) Primitiva se presenta como una línea de tiempo a través de una dualidad de cuerpos. Esta línea se ha impuesto como la única forma de historia posible, un relato universal y hegemónico. Ni el tiempo es lineal ni los cuerpos son fijos, estamos en constante movilidad e hibridación. 

Amateur Dance Film (Dir. Marco Ignacio Orellana, 2020, Chile. 25 min.): AMATEUR es una Dancefilm multidisciplinario que tiene foco en el movimiento y la performance. Dirigida por el director y coreógrafo Marco Ignacio Orellana, producida y programada por el Parque Cultural de Valparaíso, se inicia en el contexto de pandemia a través de una residencia digital durante tres meses, la cual culminó presencialmente en las dependencias del parque. La obra es un viaje y un despertar identitario desde los vínculos fuertemente anclados a nuestras raíces latinoamericanas. Son 24 cuerpos diversos, despojados catárticos y placenteros, que predominados por el goce como motor descubren su kinética y emociones: la expresión del YO junto a la deconstrucción del cuerpo y sus límites son plasmados conjuntamente entre la danza, la música, el diseño de vestuario y la dramaturgia de la iluminación en una propuesta audiovisual.

ComoConstru (Dir. Pablo Zamorano, 2020, Chile. 10 min.): ComoConstru es una experiencia coreoaudiovisual. / Un registro visual y temporal, sobre un ejercicio de construcción de memoria. / Las discusiones que dan cuerpo a la imagen, van y vienen, se entrelazan, se rompen, bifurcan, recomienzan. / ¿Cuál es la emanación sonora, de un gesto corporal exhaustivo? / ¿Cuál es la emanación corporal, de un sonido que reside en la cabeza? / ¿Dónde está el presente? ¿Qué modalidad del pensamiento es recordar? / La boca seca de desierto y silencio. / Los pies pierden el ritmo del salto. / El pensamiento suena a cansancio.

Videocuerpo La Fiesta No 3 - Fiesta Popular (Dir. Francisco Bagnara, Chile. 9 min.): Proyecto de videocuerpo experimental en tres piezas, que va al rescate del cuerpo festivo en las dimensiones popular, comunitaria y religiosa de la fiesta. Se exploran relaciones del cuerpo a través de su expresividad y las posibilidades simbólicas y estéticas que permite el registro audiovisual.

***

Texto curatorial por Kevin Magne Tapia (Chile):

La desfiguración de la imágenes, sin duda, un campo ampliamente desarrollado por la danza. El movimiento ha (re)conocido que aquella frontera iconográfica es una delimitación del cual unx se puede fugar. Así, el movimiento es pliegue y despliegue, una deformación constante del signo y símbolo, una transformación del cuerpo que se expresa en tanto territorio, afecto, paisaje, sentimiento, fuerza, animal, ficción, etcétera. Las fronteras han sido una construcción moderna y colonial para generar maneras específicas de comprender, ¿de qué manera ejercitar un desborde de la comprensión? “A través de la danza, sabemos que la materia no es imbécil”, expresaría Silvia Federici (2017), a través de la danza sabemos que somos materia en constante resignificación, siempre en atención al vínculo con el entorno y su reciproco aprendizaje. 

Fronteras de la Imagen es una programación curatorial en retrospectiva de video danza geolocalizado en el territorio sudamericano, específicamente en Chile, comprendiendo en ella una multiplicidad de prácticas, identidades y movimientos corporales que van más allá del nacionalismo propio de las fronteras políticas. Los 15 cortometrajes expresan cuerpos que crean territorios y que lo encarnan en danzas furiosas. Cuerpos con historias, violencias y escrituras del tiempo. Cuerpos que se reconstruyen en una futuridad, en un movimiento ondulante, en la potencia de la imaginación, en el audaz baile sobre la frontera. En específico se han creado dos programas: (1) Sentir y crear con el territorio encarnado; (2) La potencia del desborde, en donde se piense, seduzca y desdibujen las fronteras; modificándolas, erosionándolas y propiciando apariciones de la corporalidad que danza dentro de una imagen que está destruyendo lo estático para posibilitar un mundo entre múltiples relacionamientos.

Lxs artistas que en este programa curatorial se presentan instan a preguntarnos, de manera corporal y sensible, las problemáticas políticas de las fronteras, propiciando un desplazamiento palpitante de las herencias coloniales, extractivistas y heterosexuales que hacen de la imagen en movimiento una relación crítica con la mirada, tal como argumentaría Didi-Huberman “Ciertamente, no existe una sola imagen que no implique, simultáneamente, miradas, gestos y pensamientos. Dependiendo de la situación, las miradas pueden ser ciegas o penetrantes; los gestos brutales o delicados; los pensamientos, inadecuados o sublimes” (p.13). Así, Fronteras de la Imagen expone apariciones para ser observadas y sentidas, danzadas y gozadas, erosionadas y fracturadas por la potencia de lo vinculante.

Director: 
Varixs directorxs
2022
Chile
84
Hablada en español
Trailer: