Temporada Cinemateca Al Parque
Octubre - Localidad de Usaquén
Cinemateca al Parque recorre la ciudad con proyecciones audiovisuales y experiencias artísticas en torno al audiovisual para la ciudadanía general en las distintas localidades de la ciudad, propiciando el espacio público como un escenario de encuentro, diversión y entretenimiento.
En pantalla grande se comparte la magia del cine colombiano, las producciones audiovisuales locales y películas de diferentes partes del mundo.
Domingo 12 de Octubre
Localidad de Usaquén
Parque Altos de Serrezuela
Kilómetro 5 Antigua Vía al Guavio, Altos de Serrezuela
9:00 a.m.
Franja infantil
Yuku y la Flor del Himalaya (Dir. Arnaud Demuynck, Rémi Durin, 2022) Bélgica. 65 min
Apta para todo público
Tras ser herida gravemente en una pelea con un gato, una vieja ratona convaleciente anuncia a su familia que pronto tendrá que dejarlos. La dolorosa revelación conmina a uno de sus nietos a buscar la Flor del Himalaya, de la cual se rumorea que puede traer la luz eterna a cualquier ser vivo.
10:00 a.m.
NIDOS
Obra: "Alimal”
Agrupación: Enarmonía: Creadores de obras escénicas y musicales diseñadas para la primera infancia.
Apta para todo público
En un rincón del mundo de la imaginación viven seres que transitan por distintas dimensiones, todas interconectadas entre sí. Durante su travesía, descubren que han perdido algo esencial, una parte profunda de su ser. Deciden entonces emprender un viaje en busca de esa dádiva extraviada.
En el camino, un guía mágico los acompaña, ayudándolos a redescubrir su tesoro perdido mediante juegos con las formas, los sonidos, la magia, la danza, la voz y la música creada con extraños instrumentos... tan extraños como ellos mismos.
11:00 a.m.
Franja Ruralidad
Apta para todo público
Van der Hammen - Encuentro de dos mundos (Crea. 2022) Colombia 15 min
Explora el contexto físico y social de Chorrillos, ubicado en la Zona de Reserva Van Der Hammen en el Noroccidente de Bogotá, enfocándose en la descripción de un proyecto de trabajo agrícola realizado por la comunidad del colegio Nicolás Buenaventura.
Champ-iñón (Dir. Luber Yesid Zúñiga Ordóñez. 2017) Colombia. 10 min
Boyacá, década de los 80. José, un niño campesino, aficionado al ciclismo, tiene la oportunidad de ver en persona a Emilio, su corredor preferido, el cual compite en la Clásica de Occidente. A tan solo 3 kilómetros para el final de la etapa, José debe superar diversos obstáculos en su vieja bicicleta para poder disfrutar de la fiesta del ciclismo. 3 Kilómetros, 2 bicicletas, 1 pasión. Una historia que habla de Boyacá, una tierra con montañas llenas de retazos e ilusiones y de un deporte donde hombre y máquina son uno solo.
11:30 a.m.
Cine Colombiano
Amalia la Secretaria (Dir. Andrés Burgos, 2018) Colombia. 102 min.
Apta para todo público
Amalia es la secretaria rígida a la que todos hemos temido alguna vez. De su voluntad depende acceder al jefe. Tiene todo bajo control. Pero la llegada de Lázaro, un técnico metiche que viene a arreglar un daño, romperá su equilibrio con desorden, imprudencias y un tarareo continuo que le cambiarán la cara a la oficina. Amalia, sorprendida, en vez de enojarse como lo hace con todo el mundo, queda picada por la curiosidad. Empieza a hacer daños en secreto para que él tenga que venir a arreglarlos y pasar tiempo juntos.
1:15 p.m.
Franja Ruralidad
Amor, mujeres y flores (Dir. Marta Rodriguez, Jorge Silva, 1979) Colombia. 72 min
Apta para todo público
¿Cuánto cuesta producir belleza? Este documental denuncia cómo los pesticidas que están prohibidos en países como Estados Unidos, Alemania, Francia son importados al Tercer Mundo y a América Latina, produciendo lo que se denomina “la bomba Atómica de los pobres”. En la Sabana de Bogotá, empresarios de Estados Unidos, Francia y Japón, en los años 70 dan inicio a la industria de la floricultura. Aprovechando la mano de obra barata, y las condiciones climáticas, se produce a muy bajos costos. Como el cultivo de las flores es propio del trabajo femenino, dan empleo a unas 70,000 mujeres. Como las flores se producen para la exportación, esto exige el uso de pesticidas, pues sus condiciones deben ser óptimas. Sin embargo, esto trae como consecuencia graves alteraciones en la salud de las mujeres y casos de muertes por la peligrosidad de los químicos utilizados.
2:30 p.m.
Cine Colombiano
Adios Al Amigo (Dir. Ivan David Gaona, 2024) Colombia. 118 min
Recomendada para mayores de 12 años
Después de mil días de una guerra civil en Colombia en 1902, el soldado revolucionario Alfredo Duarte Amado recibe un telegrama con la noticia del embarazo de la esposa de su hermano. Enterándose que la guerra ya ha acabado, convence a un fotógrafo aficionado en las entrañas del cañón del Chicamocha, para que le acompañen en busca de su hermano perdido en la guerra, sabiendo que el fotógrafo también busca al hombre que mató a su papá.
4:30 p.m.
Bogotá International Film Fest - BIFF
Cineconcierto
The Doll (Dir. Ernst Lubitsch, 1919) Alemania. 68 min.
Recomendada para mayores de 12 años
El Barón de Chanterelle obliga a su sobrino a casarse de inmediato para así continuar la línea familiar, pero la timidez del muchacho lo lleva a huir de todas las jóvenes del pueblo y hasta a refugiarse en un monasterio de monjes glotones. Ellos, interesados por el dinero, le recomendarán casarse, pero no con una mujer, sino con una muñeca robot.
Programación Ruta Audiovisual
10:00 am
Carpa 1
Trueques de Conocimiento Audiovisual
Taller de Fanzine: "Explorando el Cine a Través del Papel"
Los niños y niñas explorarán el cine desde una perspectiva creativa, creando su propio fanzine. Se les dará la libertad de reseñar películas que les hayan impactado, dibujar personajes icónicos, escribir y diseñar sus propias películas. Durante el taller, se introducirán ejemplos de fanzines y la influencia que han tenido en la cultura cinematográfica. Se proporcionarán materiales como revistas antiguas, imágenes de películas y personajes famosos, tijeras, pegamento y papeles de colores para que los participantes diseñen su fanzine.
Tallerista: Laura Valderrama
Licenciada en Educación Artística de la universidad Distrital, apasionada por la educación popular, su trayectoria en ámbitos nacionales e interdisciplinares le han permitido gestionar y participar de varios, festivales y encuentros, jurado del Festival Escolar de las Artes 2022
11:30 am
Carpa 1
Trueques de conocimiento audiovisual
Creación de personajes cinematográficos a partir de historias de terror
Explicar, mediante la construcción de personajes cinematográficos de terror (vampiros, calabazas, esqueletos, zombies, momias, murciélagos, etc), conceptos del diseño de producción, desarrollando en los participantes habilidades creativas, interpretativas y técnicas. Por medio de variedad de materiales, se busca fomentar la expresión artística y el trabajo colaborativo. A lo largo del taller, los asistentes aprenderán desde la conceptualización hasta la construcción de un personaje en su forma física.
Tallerista: Adriana Porras
Animadora Digital, con más de cuatro años de experiencia en Motion Graphics. Hago parte del Colectivo “Producciones Copetón” en donde me he desempeñado como tallerista en el “Cine Club Entropía” una iniciativa comunitaria que busca llevar la cultura y la realización cinematográfica a estudiantes de grados noveno, décimo y once en el colegio Gonzalo Arango.
1:30 pm
Carpa 1
Trueques de conocimiento audiovisual
Laboratorio de Monstruos
A través del modelado con plastilina conductora de electricidad, se propone la creación de personajes, integrando elementos narrativos y visuales que permitan explorar la relación entre la ciencia, la tecnología y la imaginación.
Tallerista: Andrea Cárdenas
Artista plástica egresada de la Universidad Nacional, con experiencia en el campo de las artes electrónicas. Su trabajo se ha centrado en la intersección entre arte y tecnología, explorando las posibilidades plásticas y técnicas que estas áreas ofrecen. Se desempeña como formadora artística, diseñando e impartiendo talleres dirigidos a públicos diversos.
2:30 pm
Carpa 1
Trueques de conocimiento audiovisual
Taller de Graffiti
En este laboratorio se abordaran diferentes estilos de letras para la creación de un boceto de graffiti, los asistentes aprenderan técnicas para la creación de este lettering urbano y aplicacione de color.
Tallerista: Cristian Camilo Zuñiga
Diseñador gráfico y artista local egresado de la universidad UNITEC; apasionado por las artes gráficas y como potencial creación de letras y formador de talleres de caligrafía a nivel local.