Descripción:
Víctor Mazón y Guely Morató proponen un ensayo inmersivo sobre los diferentes trabajos que llevan realizando durante los últimos años: Espaciario: estrategias de contacto remoto y WÁKA: Neoextractivismo, sacralidad y escucha profunda.
://espaciario.space La pandemia obliga a nuestros cuerpos y territorios a vivirlos desde lo virtual, coartando en lo posible la interacción en el plano físico. Se despliega una nueva doctrina de control del cuerpo, que nos obliga al distanciamiento social y paradójicamente nos entrega al hacinamiento en el ámbito privado. Nos empuja a la vida virtual por el miedo a la muerte material, estas tensiones entre materialidad y virtualidad han sido instauradas de manera radical a nivel mundial. Sin embargo, en América latina vivimos una modernidad dislocada que hace difícil imaginar una virtualidad de todos los cuerpos y espacios.
://sonandes.org/waka Nos acercarán a la huella humana provocada por el extractivismo en Bolivia, centrándose en la historia y presente de la mina de plata Cerro Rico de Potosí, y el presente y futuro del yacimiento de sal de litio "más grande del planeta", ubicado en el Salar de Thunupa (más conocido como salar de Uyuni). Conoceremos diferentes Wak'as, un cuerpo/territorio sagrado que concentra energía natural. Se manifiesta en forma de montañas, lagos, rocas, etc. Son elementos de regulación energética que acumulan energías cósmicas, telúricas, femeninas y masculinas. A través de estos Wak'as los amautas, laramas, yatiris, (médicos y sabios) guían espiritualmente a su comunidad a comunicarse con Pacha (Espacio-tiempo, como unidad inseparable).
Perfiles artistas:
Guely Morató Loredo
Curadora, gestora cultural e investigadora. Realiza un máster en Educación y Tecnología, es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, con especialidad en Estudios Culturales. Tiene habilidades autodidactas en las áreas de electrónica y programación. Desde 2014 dirige SONANDES, plataforma de experimentación e investigación para el arte que impulsa su bienal internacional de arte sonoro, con el mismo nombre.
Víctor Mazón Gardoqui
El trabajo de Mazon Gardoqui expone lo invisible, abordando lo inaccesible y experimentando vulnerabilidad y conciencia en el espectador. La percepción y los estados alterados son conceptos clave en sus actuaciones a través del uso del sonido o la luz. Su trabajo se materializa en tres campos principales: acciones o actuaciones específicas del sitio a través de procesos experimentales, exposiciones como de acciones anteriores y trabajos colaborativos a través de seminarios para formar un diálogo comunitario.
https://victormazon.com
https://infra.soy