Fechas y horarios: 8 Junio 1:00 p.m a 4:00 p.m
Aforo: 15 personas
Lugar: Objetoteca (BECMA)
Perfil de lxs participantes: Artistas creadorxs, estudiantes, investigadorxs, realizadorxs, cineastas, comunicadorxs, diseñadorxs, público de las ciencias biológicas e interesadxs en el cruce entre las poéticas de la ciencia, arte y tecnología, y público en general.
Materiales requeridos: Material gráfico impreso, pinturas, marcadores, papel reciclado, pegante, washitape de papel, tijeras, lápices.
Fechas de inscripción: Hasta el 5 de Junio
Link de inscripción: https://forms.gle/UNKSi8ypjPz3hMTcA
Información actividades Des-Com-Poner: instagram @des_com_poner
Objetivos:
- Reflexionar en torno a los procesos de marcación y sus implicaciones en la conformación de las comunidades.
- Promover en los participantes la sensibilidad para hacer conciencia en torno a los actos cotidianos que nos marcan y nos invisibilizan.
- Dimensión pedagógica: motivar la reflexión y generar experiencias artísticas para descomponer lo que parece regularizarse sin ser cuestionado.
- Dimensión creativa: Se trata de materializar las reflexiones en una pieza poética que se plasme en un escrito, ilustración, dibujo, video, fotografía o cualquier expresión artística que las ancle, articule o descomponga.
Descripción:
Esta acción de marcar es una presencia implícita; a diario esporula, es rizomática y se propaga caprichosamente como una dictadura. Marcamos y nos marcan: algunas veces, inconscientemente la integramos a la vida diaria; como cotidianidad: nos adherimos a ella por la fuerza de la costumbre, obedecemos a una tendencia, a un placer; a veces se hace obligatoria o necesaria. Ubicar una marca es una señal de identidad: un código para comunicar, para dar una información, demostrar propiedad, para identificar o distinguir algo. Es una forma de protección, de comunicación gráfica, de legalizar cosas y de rastrear. Además de esta mirada están las marcas internas, invisibles que serán tema de otro taller. Todas estas formas manifiestan marcaciones con un propósito específico, son una especie de rizosfera, y se configuran mediante el uso de imágenes; figuras orgánicas, geométricas; símbolos universales, cifrados y herméticos; dibujos, paisajes, letras; números, cifras y sus combinaciones; formas tridimensionales y abstractas. Todos se configuran como una marca. Sellos, logotipos, íconos, códigos, símbolos, tatuajes, etiquetas, anillos y otros.
Perfil Tallerista:
Flor Miryam Peñuela: Soy artista visual colombiana, maestra en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; escritora y caminante comprometida con la Ecopedagodía (herramienta que incluye política, economía, cultura, historia y procesos de cambio personal, social, ambiental y cósmico).Una amalgama de vida vegetal, carne y territorio. En mis creaciones busco integrar arte, ciencia y tecnología en un diálogo poético transdisciplinar en el que incluyo la acción pedagógica y didáctica. Estudio los componentes del paisaje natural y cultural; el impacto ambiental como fenómeno holístico. Mi esencia como maestra formada en investigación científica y producción escrita, está arraigada en la experimentación que me apoya la representación y la poética de estructuras micro y macroscópicas que me interpelan.
Con el apoyo de la Cinemateca
Proyecto ganador de la Beca de curaduría audiovisual para la Cinemateca 2023