Logo Gov.co

Laboratorios accesibles multisensoriales para personas ciegas y sordas

Laboratorio
Sábado, Abril 15, 2023 - 10:00am
Sábado, Junio 10, 2023 - 1:00pm

Laboratorios accesibles multisensoriales

para personas ciegas y sordas

 

Fecha: 15 de abril al 10 de junio

Duración: 7 sesiones

Horarios: Sábados de 10:00 am a 1:00 pm

Espacio: Salón audiovisual

Inscripciones: https://acortar.link/labaccesible

Whatsapp: 3112484704 (población ciega y sorda)

 

Entrada con previa inscripción

 

Descripción: 

Espacio formativo y experiencial que le permitirá a los asistentes conocer e implementar las herramientas necesarias para crear productos audiovisuales dirigidos a personas sordas o ciegas; implementar estrategias creativas y ecosistemas de trabajo para la producción dirigida o en equipo con personas sordas y ciegas; y adaptar productos dirigidos a un público general, de manera que pueda ser decodificado y disfrutado por espectadores sordos o ciegos. Está diseñado como un taller teórico práctico de manera que se puedan realizar piezas audiovisuales que tengan esos componentes de accesibilidad.Planteado como un laboratorio de experimentación y convergencia de diversos lenguajes y capacidades perceptivas que se nutrirá precisamente del encuentro de voces disímiles.

Dirigido a realizadores audiovisuales (ciegos, sordos, videntes y oyentes), artistas visuales y profesionales o líderes que trabajen con población sorda o ciega en las áreas de comunicaciones, formación, mediación o creación artística.

 

Esta proyecto es beneficiario de la Beca Laboratorio para la creación de contenidos accesibles - Cinemateca de Bogotá 2022

 

Talleristas:

Carlos Mogollón:

Comunicador Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Con estudios en Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Máster en Guión Cinematográfico en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia, España. Y estudios de maestría documental en la Universidad del Cine en la actualidad. Guionista, productor y realizador audiovisual de cine y televisión. Ha sido docente universitario y orientador de talleres de guión y realización audiovisual.

Ha trabajado la temática de las capacidades diferentes en dos de sus documentales:

• Rolling to Neverland: historia de 4 campeones argentinos de patinaje artístico paralímpicos, quienes han luchado contra la falta de dinero y de programas estatales para lograr participar en competencias internacionales.

• Un cierto sentido. Retrato de Bogotá a partir de las percepciones, experimentación y reflexiones de dos personajes sordos y dos personajes ciegos provenientes del eje

cafetero.

Está ultima experiencia estuvo acompañada de talleres de percepción, creación y realización audiovisual, con población sorda y ciega en la ciudad de Armenia.

 

Carolina Ortíz, PhD:

Artista Sonora e ingeniera de sonido. Egresada del programa Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Creación Musical y Sonora de la Universidad Paris VIII Saint-Denis y doctorado en Artes Sonoras de la Universidad Paris 1 La Sorbona.

Su trabajo se vincula a proyectos interdisciplinarios como el cine, el videoarte y el teatro experimental en donde el sonido es un elemento que interroga la imagen en movimiento, la voz, el cuerpo y el espacio escénico. La experimentación sonora la ha llevado a incursionar igualmente en las artes sonoras produciendo instalaciones y dispositivos interactivos en espacios públicos.

Ha participado en centros de arte y festivales como La Ferme du Buisson en Marne la Vallée, el festival Frinje Madrid, Fira Tàrrega Tarrega, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Museo Nacional de Colombia. Desde hace tres años hace parte del equipo curatorial de la sección-exposición Documental Expandido de la Muestra internacional de Documental de Bogotá MIDBO, y está vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana como profesora del área de artes electrónicas del departamento de Artes Visuales.

 

Dean Lermen: 

Docente e investigador ciego. Comunicador Social Periodista de la Universidad Externado de Colombia con Maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Catedrático universitario, investigador, consultor en Política Pública, comunicaciones, audio descripción, asesor en Derechos Humanos y negociador y promotor de la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad a nivel nacional e internacional.

Se ha desempeñado como Secretario de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos para el periodo 2016 - 2020 en la ULAC, Unión Latinoamericana de Ciegos, como miembro experto de los proyectos de CEDDIS, Comité́ de la OEA para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y CERLALC, Centro regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe. También fue el Director General de INCI, Instituto Nacional para Ciegos de Colombia.

A lo largo de carrera, ha sido docente de universidades como, Universidad Externado de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fundación Universitaria San Martin, Corporación Universitaria Iberoamericana y Universidad Pedagógica Nacional.

En el sector privado ha ocupado cargos en Fundación Corona - Programa Pacto de Productividad, ASPROYECTA, Fundación Posso, entre otros. Docente de la cátedra televisión para ciegos de la Universidad Externado de Colombia.

 

Johana Arias:

Maestra en Música de la Universidad El Bosque con énfasis en Canto Popular y Enseñanza Instrumental. Con Conocimientos Académicos en Teoría Musical en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Con experiencia en educación musical para personas con discapacidad auditiva, tallerista de docentes en Iniciación musical y canto. Actualmente Artista Formadora del Proyecto Educativo de la OFB en el Centro Filarmónico Escolar IED San Carlos. Desde 2015 dirige el Coro de las manos blancas, con niños sordos y ha diseñado con ellos un sistema de comunicación que no está en los diccionarios de señas ni en los manuales de música. Un código de sensaciones y movimientos que los estudiantes apropiaron y que les permite explorar, vivir, sentir y crear música.

 

Guillermo Torres

Presidente de AT MEDIOS, empresa fundada en 2002 dedicada a diseñar y brindar soluciones de accesibilidad y tecnología en la industria audiovisual, en eventos empresariales y en la industria publicitaria. Ofrecen la línea de soluciones para productos audiovisuales, hacen accesible la información, el entretenimiento y la cultura para personas ciegas y sordas, a través de los servicios de audiodescripción y recuadro de interpretación en lengua de señas.

Dentro de su larga trayectoria han prestado servicios para productoras audiovisuales, empresas y entidades como MINTIC, Fox TeleColombia, Sony Pictures y Telemundo entre otras.

 

Sebastián Galvis

Artista visual – Sordo. Estudiante de Artes visuales de la Universidad del Quindío, dibujante y artista visual. Hizo parte del equipo de creación del documental Un Cierto Sentido, ganador de la beca de creación de documental alternativo 2016 de IDARTES.

 

Requisitos: 
Previa inscripción
Espacio o sala: 
Ecosistema de creación
Tipo de entrada: 
Previa inscripción
Agregar fecha finalización