“El sonido es el medio por el cual el pensamiento se hace audible y el espacio se hace perceptible”
Trevor Wishart
El arte sonoro es una práctica artística transversal que desplaza las fronteras entre disciplinas, lenguajes y tecnologías. Constituye un campo en permanente expansión donde el sonido se manifiesta como fuerza espacial, como gesto poético, como dispositivo técnico y como forma de pensamiento. A diferencia de las formas musicales tradicionales, el arte sonoro se articula desde la relación con el entorno, con el cuerpo (humano y tecnológico), con lo visual, con la tecnología y con la escucha situada.
En América Latina, las prácticas de arte sonoro se han caracterizado por una aproximación crítica, afectiva y profundamente situada. En un contexto atravesado por desigualdades tecnológicas y extractivismos de todo tipo, las propuestas sonoras en la región se han vinculado con el territorio, el cuerpo y la memoria. Más que buscar una definición cerrada, estas prácticas entienden la escucha como forma de investigación, gesto político y posibilidad poética.
Festivales y plataformas como Tsonami (Chile), Sonandes (Bolivia), FASE (México), Centro de Arte Sonoro CASo (Argentina) y ATA – Alta Tecnología Andina (Perú) han sostenido procesos curatoriales y pedagógicos que exploran el paisaje sonoro, las tecnologías obsoletas, la intervención urbana y los cruces entre cuerpo, máquina y territorio.
En este mismo horizonte, Colombia ha visto florecer propuestas que cruzan arte, investigación y experimentación desde perspectivas feministas, comunitarias y transdisciplinares. Proyectos como el Festival en Tiempo Real han articulado redes de creación sonora con enfoque de género y escucha expandida. Espacios como el Exploratorio del Parque Explora en Medellín y el laboratorio ciudadano CK:\web en Bogotá han sido clave en la consolidación de procesos formativos y colaborativos que entienden el sonido como lenguaje, como tecnología y como forma de relación con el mundo. Artistas como Beatriz Eugenia Díaz, Ana María Romano, Leonel Vásquez y María Leguizamo han abordado lo sonoro desde el paisaje y la vibración, hasta la voz, la performance y la instalación, ampliando los modos en que el sonido puede habitar lo sensible.
Teniendo en la mira el camino recorrido en América Latina y en Colombia, la temporada de arte sonoro 2025 del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá se plantea como un espacio de exploración, co-creación y formación en torno a las múltiples formas en que el sonido dialoga con las imágenes, entendidas más allá de lo cinematográfico: las que se proyectan en la materia, en los cuerpos, en los entornos físicos o digitales, las que emergen de tecnologías obsoletas o habitan mundos virtuales. Nuestro punto de partida es pensar el sonido como una fuerza que ocupa y genera espacio, que transforma lo visual y convoca al cuerpo entero a la escucha. Esta noción expandida de lo sonoro articula los espacios de formación de la temporada en tres ejes, que abren posibilidades para aproximarse al sonido como experiencia, como lenguaje y como herramienta de creación desde una perspectiva situada, crítica y experimental.
-
Sonido como ente espacial, visual y tecnológico
“El arte sonoro, en el contexto de los nuevos medios, se nutre de dispositivos experimentales que expanden la experiencia estética más allá de lo visual, abriendo nuevas formas de percepción y diálogo entre el cuerpo, el espacio y la máquina.”
Christiane Paul
Este eje propone explorar cómo el sonido configura espacios, transforma imágenes y se vincula con tecnologías que permiten nuevas formas de percepción. Se parte de la idea del sonido como ente que ocupa y genera espacio, capaz de activar relaciones entre cuerpos, interfaces, dispositivos y entornos. El cruce entre lo sonoro y lo visual se entiende aquí como una zona de intercambio continuo, donde la imagen deja de ser superficie para convertirse en campo vibratorio. La exploración incluye experiencias con instalación sonora, sonido inmersivo, tecnologías obsoletas, realidad virtual o interfaces experimentales.
-
Sonido y cuerpo: voz, vibración y gesto poético
“Lo audible... está hecho de diferencias, de vibraciones, de flujo y reflujo. El sentido reside menos en lo que se dice que en lo que resuena”
Roland Barthes
Este eje se enfoca en el cuerpo como territorio de resonancia, escucha y expresión. La voz, la respiración, el movimiento y la vibración son abordados como materiales sonoros que permiten pensar formas poéticas, afectivas y performáticas de creación. El cuerpo no se entiende sólo como emisor o receptor, sino como superficie sensible que escucha y produce desde lo íntimo, lo político y lo colectivo. Aquí se abren posibilidades para trabajar con poesía sonora, lectura performática, escritura vibrante y acciones sonoras en el espacio.
-
Escuchar el territorio: paisaje y escucha situada
“Cuando grabo un río, escucho el río; me relaciono con él a través de la escucha… La naturaleza tiene una voz propia.”
Annea Lockwood
Este eje invita a practicar la escucha como forma de estar en el mundo, reconociendo que todo paisaje es también una composición sonora. El entorno, el archivo, la memoria y la ecología acústica se entrelazan para activar formas de percepción que escapan a lo visual. La escucha situada implica reconocer los sonidos del contexto, los cuerpos que lo habitan y las historias que resuenan en él. A través de caminatas sonoras, creación de ambientes sonoros o cartografías acústicas, se propone una exploración sensible del territorio como partitura abierta.
La temporada de arte sonoro 2025 es una invitación a escuchar, crear y pensar colectivamente desde lo sonoro y sus cruces con la imagen, el cuerpo, el territorio y la tecnología. Propone un espacio donde el sonido no se reduce a un recurso técnico o narrativo, sino que se vuelve lenguaje, vibración y posibilidad crítica. A través de los distintos espacios de formación, cada participante podrá activar nuevas formas de percepción, formular sus propias preguntas y explorar maneras de habitar lo sensible desde una escucha expandida y situada.
Texto curatorial y curaduría de la temporada: Ana Guzmán - Líder Medialab - Cinemateca
Componentes de la temporada:
-Laboratorio
-Talleres
-Microtalleres
-Datos y Relatos
-Club de escucha
Fechas:
Octubre - Noviembre 2025
---------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES OCTUBRE:
CLUB DE ESCUCHA: COMPARTIR LA PALABRA DE LA KHOKA
Fechas y horarios:
11 y 18 de octubre de 3:00 p.m a 4:00 p.m
Lugar: Sala E
Aforo esperado: 10 participantes
Perfil de participantes: Jóvenes, adultos , interesados en botánica, historia y ciencias humanas.
Fechas de inscripción: Del 12 de septiembre al 3 de octubre
Descripción:
Dos sesiones de escucha del archivo del proyecto Khoka Project, de Susana Mejía, en las que, a partir de una cuadrafonía, se invita a los asistentes a escuchar fragmentos de las entrevistas realizadas a expertos y comunidades vinculadas a la planta de la coca. Sus voces, emitidas desde cuatro canales distribuidos por la sala, crearán un círculo de la palabra en la Cinemateca, transitando por el espacio junto a otros materiales sonoros contenidos en el Khoka Project. De este modo, se propone un viaje sensorial e imaginativo por los conocimientos transdisciplinares de esta planta.
Guía del espacio:
ESTEBAN FERRO ASTAIZA
Bogotá, 1994
Artista bogotano interesado en la historia latinoamericana. Le preocupa la forma en como es presentada la realidad política a través de los medios de comunicación y el cómo estos influyen en las subjetividades. Se apropia de archivos oficiales para activar el pasado dentro de ellos por medio de estrategias de recreación y recontextualización, las cuales funciona como metodología de investigación. Actualmente desarrolla una práctica sonora basada en la escucha, el sampleo y la incorporación. En sus proyectos le interesa trabajar con otros creadores (artistas, editores, músicos, actores) y propiciar ejercicios colaborativos. Sus piezas tienen un carácter multidisciplinar al concretarse simultáneamente en performances, libros, instalaciones y piezas audiovisuales.
Su trabajo ha sido presentado en espacios como el Sesc Pompeia (São Paulo), Casa del Lago (CDMX), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Sala de Arte Público Siqueiros (Ciudad de México), Espacio el Dorado (Bogotá) y Museo de Antioquia (Medellín). Ha participado en residencias artísticas, entre ellas la SOMA Summer (CDMX), Radio Art Residency en Weimar (Universidad Bauhaus), el Festival Auditum (Medellín), Puerto Contemporáneo para las Artes (Bogotá-Cartagena) y The Lab Program (Ciudad de México).
---------------------------------------------------------------------------------
MICRO TALLER VOCES ENTRELAZADAS: CUERPO, VIBRACIÓN Y ESCUCHA
Fechas y horarios:
1 y 3 de octubre de 2:00 p.m a 6:00 p.m
Lugar: Taller de la imagen | Medialab - Cinemateca
Aforo esperado: 10 participantes
Perfil de participantes: Este micro taller está abierto a cualquier persona curiosa por explorar la voz y el cuerpo como instrumentos de creación. No es necesario tener experiencia previa en canto, performance o arte sonoro: basta con tener el deseo de escuchar, vibrar y compartir.
Fechas de inscripción: del 10 al 24 de septiembre
Link de inscripción aquí
Descripción:
El objetivo del taller es conectarnos profundamente con nosotros mismos, con los demás y con el entorno a través de la escucha, para resonar con ello y manifestar esa resonancia con nuestra voz y nuestro cuerpo. Esta conexión se busca a partir de la noción del inconsciente cognitivo, como lo manifiesta Weber-Lucks (2010), señalando cómo las exploraciones vocales actúan desde capas pre-lingüísticas y pre-conscientes de la experiencia, activando memorias y afectos que emergen más allá del control racional.
El micro-taller consta de dos sesiones de 4 horas (8 horas en total), la primera enfocada hacia la escucha y la segunda hacia la improvisación con el cuerpo y la voz. Esta segunda sesión está pensada como performance continua y estará abierta al público a lo largo de las 4 horas, siendo una especie de muestra abierta del taller.
Talleristas:
Juan Camilo Vásquez
Compositor e improvisador nacido en Bogotá. Estudió composición musical en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y en la Musikhochschule Stuttgart, Alemania. Ha participado en cursos, talleres y seminarios en Colombia, Argentina, Alemania, España y Austria.
En 2014 fue seleccionado como residente de la Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Cultura de Brandemburgo. Sus creaciones han sido estrenadas en varios países de América y Europa y han sido premiadas en diversos concursos como el Concurso de Composición de la revista Musicworks de Canadá (2015), el New Note en Samobor, Croacia (2015), Gustavo Becerra Schmidt de Chile (2013), el Premio Nacional de Música en composición del Ministerio de Cultura en Colombia (2010) y el Concurso Nacional de Composición del Ministerio de Educación de Colombia (2007).
Actualmente es docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde está vinculado al Énfasis en Composición y Arreglos del PCAM, dirige el Ensamble de Música Contemporánea ASAB (EMCA) y hace parte del grupo de investigación Piñeros y Salazar. Es cofundador de la disquera de Música Experimental Bogotana Records.
---------------------------------------------------------------------------------
MICRO TALLER APERTURAS AL MUNDO VIBRÁTIL (PARA PERSONAS SORDAS)
Fechas y horarios:
Sesión 1: Miércoles 22 de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 2: viernes 24 de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 3: miércoles 29 de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Taller de la imagen
Aforo esperado: 10 participantes
Perfil de participantes: Este taller está dirigido únicamente a personas sordas interesadas en la exploración y la apertura a experiencias vibrátiles.
Fechas de inscripción: Del 24 de septiembre al 15 de octubre
Descripción:
Este taller está diseñado para permitir a las personas sordas explorar y disfrutar del mundo del sonido a través de métodos y tecnologías análogas y digitales. Por medio de la presencia, materiales primarios, el cuerpo y la acción, indagaremos en la creación y la escucha del mundo vibratorio.
Introducir a los participantes a diferentes aspectos del sonido y cómo se puede percibir sin audición. Explorar herramientas y tecnologías que permitan a los participantes la experimentación del sonido de formas alternativas. Fomentar la creatividad y la expresión personal a través del sonido. Crear una experiencia desde el juego y el disfrute alrededor del sonido vibratorio.
Tallerista:
Ángela Marciales
Artista Plástica y sonora de Bogotá.
Magister en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia, sustentada con el trabajo “Desconciertos (revelaciones sonoras)” y maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en escultura e instalación. Mi práctica gira alrededor de la escucha y de la producción de sonido por medio de instrumentos sonoros y mediaciones electrónicas; descubriendo sonidos a partir de los objetos y sus materiales, del cuerpo y sus manifestaciones y del espacio y sus resonancias. Mis preguntas por la presencia están ligadas a la producción del sonido, su plasticidad y su propagación.
He investigado y abordado procesos desde las artes plásticas en el campo expandido, experimentando con nuevas formas de observar, operar, reflexionar y habitar los cruces posibles entre el arte, formulando y creando espacios mediados por el video, el performance, la instalación y el sonido. Me he presentado en festivales como Festival Arttec, Festival en Tiempo Real, participaciones performáticas junto a Xavier LeRoy, Atlas Buonaverense con Emilio García Wehbi, D3sapegos de Daniel Prieto y Diálogos somáticos, válvulas sonora y otras formas de posesión de Irene Rodriguez, Llamado de guerra de Esteban Ferro, exposiciones con El Presente de Maleza proyectos, Exposición homenaje a Pedro Lemebel: “Tu voz dice: Aquí estoy” de la Cinemateca de Bogotá, Exposición “De cielos y Tormentas- El Aguacero Bogotano” con El Lugar entre otras.
---------------------------------------------------------------------------------
MICRO TALLER TECNOLOGÍAS DESOBEDIENTES
Fechas y horarios:
24 y 25 de octubre de 2:00 p.m a 6:00 p.m
Lugar: Taller de la imagen
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: Este micro taller Artistas, estudiantes de artes, música, diseño y áreas afines, interesados en la creación sonora y visual experimental y en el uso crítico de la tecnología.
Fechas de inscripción: Del 26 de septiembre al 17 de octubre
Descripción:
Este micro taller propone explorar estrategias de creación artística a partir de la intervención y el uso no convencional de dispositivos tecnológicos. Inspirado en el concepto de tecnologías desobedientes, plantea una práctica que desborda el uso previsto por la industria para imaginar nuevos vínculos entre arte, tecnología y comunidad. Lxs participantes trabajarán con teléfonos móviles, parlantes Bluetooth, consolas de audio y objetos cotidianos para construir un acusmonium portátil y sistemas de retroalimentación sonora, fomentando la escucha activa, la improvisación y la co-creación en tiempo real. La primera versión de este laboratorio se presentó en Plataforma Bogotá, en el 2021, como proyecto ganador de la Beca Plataforma Bogotá. Esta edición corresponde a una versión actualizada, que amplía las exploraciones técnicas y conceptuales a partir de la experiencia previa. El taller se desarrolla en un ambiente colaborativo, donde el error, el azar y la experimentación son motores creativos.
Tallerista:
Sergio Cote Barco
Sergio Cote Barco es compositor, improvisador y productor colombiano, cuyo trabajo explora el uso del ruido, fenómenos acústicos, notación musical alternativa y usos experimentales de la tecnología. Sus obras han sido interpretadas por ensambles y orquestas en América, Europa y Asia, y presentadas en festivales como Darmstädter Ferienkurse, Wittener Tage für Neue Kammermusik, Festival de Música Sacra de Madrid, Dog Star Orchestra y Klangraum. Es co-director y cofundador de Bogotana Records, sello independiente dedicado a la música experimental y contemporánea. Como improvisador, integra el dúo de improvisación libre Cojín de Chayán Chiquito, con el que ha publicado cuatro discos y colaborado con artistas nacionales e internacionales. Su discografía solista, editada por Edition Wandelweiser Records, Sawyer Spaces y Bogotana Records, combina sonidos sostenidos, ruidos generados digitalmente y grabaciones de campo, y se complementa con su trabajo como compositor y diseñador sonoro en teatro, danza y piezas inmersivas. Es Doctor en Composición por la Universidad de Cornell, cuenta con una maestría en el Royal Northern College of Music y un pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente enseña composición y teoría musical, labor que también desarrolla en la Universidad Distrital.
---------------------------------------------------------------------------------
MICRO TALLER INTERFACES SONORAS E INTERACTIVAS: CARTOGRAFÍAS HÁPTICAS - TERRITORIALES
Fechas y horarios:
29 y 30 de octubre de 2:00 p.m a 6:00 p.m
Lugar: Taller Audiovisual | Medialab - Cinemateca
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: Este micro taller está dirigido a estudiantes, artistas, diseñadores y público en general, mayores de 18 años, con interés en el sonido, las prácticas artísticas experimentales y la exploración de tecnologías sonoras desde perspectivas críticas y decoloniales. No se requieren conocimientos técnicos previos, solo curiosidad y disposición para la experimentación creativa.
Fechas de inscripción: Del 08 al 22 de octubre
Descripción:
Este micro taller explora las interfaces sonoras interactivas no solo como dispositivos técnicos, sino como territorios de creación crítica y poética. Se propone un cruce entre genealogía histórica, pensamiento decolonial, arqueologías sonoras preamericanas, experimentación tecnológica y soluciones imaginarias desde la patafísica.
El espacio combina teoría y práctica para que los participantes comprendan y experimenten cómo el sonido puede ser tocado, expandiendo la escucha y transformando la interfaz en una identidad sonora que vincula cuerpo, máquina, memoria y futuro.
Durante el proceso se abordarán:
-
Referentes históricos y conceptuales de interfaces pioneras en el arte sonoro.
-
Filosofías y tecnologías preamericanas como inspiración para repensar materiales locales.
-
Ejercicios creativos y experimentales para diseñar y construir interfaces sonoras a partir de objetos residuales, micrófonos de contacto y transductores.
-
Prácticas digitales de interactividad mediante Pure Data y Processing.
El taller concluye con una muestra colectiva donde cada grupo presenta su interfaz experimental, generando un debate crítico sobre las dimensiones técnicas, poéticas y políticas de estas creaciones, y reflexionando en torno al sonido como identidad y a la interfaz como mediación entre el cuerpo y el mundo.
Tallerista:
Alfonso Pretelt. 1987. Bogotá. Colombia.
https://alfonsopretelt.com
Músico experimental, artista Sonoro, desarrollador multimedia. Universidad de Barcelona - Instituto de Sonología, Royal Conservatoire, The Hague. Fundador y director en: IDEOFÓNICA plataforma educativa basada en estudios sonoros, ciencia & tecnología. https://ideofxnica.netlify.app
---------------------------------------------------------------------------------
FRANKENSTEIN ELECTRÓNICO: TRNASFORMA TUS JUGUETES EN CIRCUITOS SONOROS (VACACIONES RECREATIVAS)
De manera divertida y segura se aprenderá cómo la electrónica puede ser una forma de arte que suena, se toca y se vive en familia. En este espacio se intervendrá un juguete que se traerá desde casa —puede ser un carro, un robot, un muñeco o incluso piezas mezcladas— para convertirlo en un verdadero “Frankenstein” sonoro único. Será un espacio para explorar, experimentar y dejar volar la imaginación.
Durante tres sesiones se construirá un Atari Punk Console, un pequeño sintetizador que se podrá modificar para crear ruidos, melodías y efectos sorprendentes. Se aprenderán a usar herramientas y componentes electrónicos y a conectarlos siguiendo un esquema sencillo.
*Actividad recomendada para niños y niñas entre 9 y 13 años con acompañante durante todas las sesiones, dado que se manejarán herramientas de electrónica. **Los invitamos a venir disfrazados.
Valor de la inscripción: $48.000
Fechas y horarios:
Sesión 1: 7 de octubre: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
sesión 2: 8 de octubre: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
sesión 3: 10 de octubre: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tallerista: Elkin Torres: Ilustrador, artista formador y juguetero.
Lugar: Taller Audiovisual
Cupo Máximo: 15 participantes
Enlace TuBoleta Aquí
---------------------------------------------------------------------------------
BICHOS Y ALIMAÑAS: CRIATURAS MECÁNICAS SONORAS EN MOVIMIENTO (VACACIONES RECREATIVAS)
En este espacio se dará vida a “bichos y alimañas” mecánicos inspirados en insectos y serpientes. Con motores, circuitos sencillos y sonidos de percusión, cada criatura podrá moverse, hacer ruidos y llenarse de colores y texturas que recuerdan a la naturaleza. Será un lugar para inventar, jugar y dejar volar la imaginación.
En tres sesiones de este micro taller se armarán modelos como la serpiente, el hexápodo o el Strandbeest, aprendiendo de manera práctica cómo funcionan los motores, los circuitos y el sonido. Al final, cada participante se llevará a casa su propio bicho mecánico, único y sorprendente.
* Actividad recomendada para niños y niñas entre 9 y 13 años.
**Los invitamos a venir disfrazados.
Valor de la inscripción: $48.000
Horarios:
Sesión 1: 10 de octubre de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Sesión 2: 11 de octubre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 3: 12 de octubre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Tallerista: Heidy Sandoval: artista y física dedicada a la enseñanza de las artes desde un enfoque multidisciplinar.
Lugar: Taller Audiovisual
Cupo Máximo: 15 participantes
Enlace TuBoleta Aquí
---------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES NOVIEMBRE:
MICRO TALLER EXPANDIR LA VOZ: ENTRE CUERPO, TEXTO Y SONIDO
Fechas y horarios:
sesión 1: 12 de noviembre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
sesión 2: 13 de noviembre de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Taller Audiovisual | Medialab - Cinemateca
Aforo esperado: 15 personas
Perfil de los participantes: El taller está dirigido a estudiantes, artistas, investigadores y personas interesadas en la voz como medio de exploración artística y tecnológica, mayores de 18 años. No se requieren conocimientos avanzados en sonido o software.
Fechas de inscripción: 15 al 29 de octubre
Descripción:
Es un micro taller teórico-práctico que explora la voz como materia poética, tecnológica y política. A través de lecturas críticas, ejercicios de clonación con inteligencia artificial, experimentación con software como Ableton Live, partituras vocales y [closed captions], se busca ampliar la percepción de la voz más allá del significado, entendida como flujo vital, exceso de sentido y espacio de representación del cuerpo. El taller combina prácticas individuales y colectivas para producir piezas sonoras que integren texto, imagen y experimentación vocal.
Tallerista:
Juliana Castro Duperly
Artista visual y sonora interesada en el lenguaje como acto performativo. Actualmente su trabajo se encuentra en la intersección entre la respiración, la afecto digital, y el anhelo: llevar su trabajo a lugares de vulnerabilidad la obliga a tener una apertura que tiende a buscar ese momento que existe antes de la articulación.
Ha mostrado su trabajo en Experimental Sound Studio (ESS), Hyde Park Art Center, Festival Internacional de la Imagen, Elastic Arts, Sónar Bogotá, Mutek.co, Festival Domo Lleno, Visual Art Network of South Africa (VANSA), y Ars Electronica.
---------------------------------------------------------------------------------
TALLER DE CHIPTUNE: CREACIÓN MUSICAL CON CONSOLAS POTÁTILES
Fechas y horarios:
7, 8, 14 y 15 de noviembre de 2:00 p.m a 6:00 p.m.
20 de noviembre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
21 de noviembre de 2.00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Taller de la Imagen
Aforo esperado: 15 personas
Perfil de los participantes: Está dirigido a personas interesadas en la experimentación sonora, la cultura digital y el cruce entre arte y tecnología. El taller no requiere experiencia previa en música o programación.
Fechas de inscripción: A definir
Descripción:
El taller de Chiptune: Creación musical con consolas portátiles introduce a los participantes al universo de la música hecha con consolas de videojuegos. A través del software Little Sound DJ (LSDj) en emuladores y hardware real (Game Boy), se explorarán los fundamentos de la composición en 4 canales, la creación de sonidos característicos y las técnicas de performance en vivo. Durante seis sesiones teórico-prácticas, los asistentes desarrollarán piezas originales que culminarán en una presentación colectiva tipo Game Boy ensemble, combinando cultura digital, experimentación sonora y performance en vivo.
Tallerista:
Renzo Rospigliosi:
Artista interdisciplinar y docente. Licenciado en Teatro por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de los Andes en Bogotá. Su trabajo explora la intersección entre el arte, la tecnología y la performatividad, construyendo instalaciones, música electrónica, video experimental y animación expandida.
Ha publicado el álbum Silphium (Bogotana Records, 2020) en formato chiptune, y en su proyecto Resonancia Cromática ha integrado estas técnicas en festivales y espacios como el Festival de la Imagen (Manizales) y el Domo del Planetario de Bogotá. Sus obras han sido presentadas en escenarios nacionales e internacionales, consolidando un recorrido que combina lo escénico, lo sonoro y lo digital.
---------------------------------------------------------------------------------
#DATOSYRELATOS: ALIENTO LÍQUIDO
Fecha y hora: 20 de noviembre 5:30 p.m.
Lugar: Sala 2 - Cinemateca de Bogotá
Entrada libre reclamando boletería en Taquilla
Descripción:
Esta charla expone el proceso creativo detrás del performance Aliento Líquido. La obra nace en el contexto de una relación a distancia, donde la voz y la tecnología se transforman en puente, presencia y fantasma.
Se compartirán los procesos creativos que dieron forma a la obra, transitando entre dos dimensiones: por un lado, la reflexión conceptual que indaga en el umbral entre lo humano y lo artificial desde la voz; por otro, la experimentación técnica, marcada por la decisión de qué software usar para darle mas sentido al performance.
Me interesa preguntarme si estoy empezando a desarrollar una relación afectiva con mis dispositivos. Hablar y respirar están entrelazados en los seres vivos: respirar es una condición intrínseca del lenguaje. Sin embargo, nuestros dispositivos nos hablan constantemente. ¿Eso quiere decir que también están respirando con nosotros?
La obra explora esa pregunta a través de voces artificiales —fantasmas del futuro— que nos permiten imaginar nuevas formas de existencia. Estas voces son parte de nosotros, y nosotros de ellas.
Esta obra se ha presentado en Elastic Arts, Chicago (2024); Festival Internacional de la Imagen, Manizales (2025); ArtBo Salas - Dueños del 1920x10180, Bogota (2025); Bienal de Artes Mediales de Santiago, Chile (2025), Festival Internacional de Artes Mediales de Valparaíso, Chile (2025).
Ponente:
Juliana Castro Duperly
Artista visual y sonora interesada en el lenguaje como acto performativo. Actualmente su trabajo se encuentra en la intersección entre la respiración, la afecto digital, y el anhelo: llevar su trabajo a lugares de vulnerabilidad la obliga a tener una apertura que tiende a buscar ese momento que existe antes de la articulación.
Ha mostrado su trabajo en Experimental Sound Studio (ESS), Hyde Park Art Center, Festival Internacional de la Imagen, Elastic Arts, Sónar Bogotá, Mutek.co, Festival Domo Lleno, Visual Art Network of South Africa (VANSA), y Ars Electronica.
---------------------------------------------------------------------------------
PRÓXIMAMENTE MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUEVAS ACTIVIDADES