Logo Gov.co

Tejedoras de la imagen - Cortometrajes

Muestra de Cine y Video Indígena Daupará
Sinopsis: 

I´X (Mujer-Montaña) Documental | 12 min | Argentina – Guatemala | Pueblo Indígena Maya | 2019 Directora: Wanda López Productora: Itín Producciones Antonia Benito, es una comunicadora comunitaria maya poqomam de Palín, Guatemala. Ella trabaja en la Radio Qawinaquel (Nuestra Gente) y en TV 5 Palín de forma voluntaria (recibiendo una remuneración simbólica), comunicando en la lengua originaria poqomam y en español, todo lo relacionado a la cultura poqomam poniendo énfasis en servicios sociales para la comunidad, rescatando y promoviendo la lengua poqomam, ya que en las últimas décadas se ha ido perdiendo. Ella ingresa a la Radio y allí comienza hablar públicamente la lengua. En su camino profesional, como mujer e indígena, comienza a estudiar en la Universidad la Carrera de Comunicación y a utilizar autónomamente todas las nuevas tecnologías para llegar a mayor número de población, derribando los estereotipos machistas y discriminatorios, haciendo defensa de la libertad de expresión en sus medios comunitarios, destacando la veracidad y el apoyo a procesos democráticos y participativos.

nku Tupue: Ofrenda a los Muertos Docudrama | 24 min | Colombia | Pueblo Indígena Pastos | 2018 Directora: Maryoli Ceballos Productor: Resguardo Indígena de Yaramal Anku Tupue, ofrenda a los muertos, es la representación visual del sentido de la muerte para las comunidades andinas, particularmente para el Pueblo Indígena de Los Pastos. Desde el pensamiento andino el sentido de la muerte es la continuación de la vida. Para los indígenas Pastos es importante que el difunto se vaya acompañado de comida, bebida, oro, textiles, y herramientas de trabajo que le servirán en su otra vida, mientras los vivos se quedan preparando la bienvenida de su visita al mundo terrenal. Un mes antes del primero de noviembre, don Juan Atis y su familia se preparan para el tiempo de muertos. Cortan leña, preparan chicha, arreglan la casa para recibir la visita de los difuntos que llegan a convidarse de los alimentos tradicionales que los vivos les han servido en vistosos altares. Los niños vestidos de ángeles recorren los caminos buscando por quien rezar y cantar, llegan a los altares y en representación de los difuntos comen los frutos y el pan, beben la chicha y acompañan la vigilia de la noche, que termina con el compartir de los alimentos entre los vivos y los muertos.

Truambi (Canto) Documental | 30 min | Colombia | Pueblo Indígena Embera Eyavida | 2019 Directora: Mileidy Orozco Domicó Productora: SentArte Samy, es una niña mestiza de dos años de edad que por primera vez conoce un pedacito de su propio ombligo seco, que ha permanecido conservado en un pequeño recipiente desde que ella nació. Su tía Mileidy y su abuela Hilda, la guiaran en un viaje desde la ciudad de Medellín hacia “el Resguardo”. En el pensamiento del pueblo Embera, nación a la que pertenece su familia materna, se concibe que la relación con el territorio es esencial para la vida y puede ser fortalecida al sembrar la placenta o el ombligo del recién nacido. Samy empezará a conocer el nuevo espacio y su otra familia; este viaje ritual de iniciación lleva a que la niña reconozca el lugar ancestral donde se encuentran sembradas las placentas de su abuela Hilda, su Tía Mileidy, y Vane la madre de la niña, quién permanece ausente en su crianza; Samy cuando esté preparada, sembrará también su propio ombligo allí mismo. Conversatorio: Maryoli Ceballos, Miledy Orozco Domincó y realizadoras indígenas.

Director: 
Wanda López, Maryoli Ceballos, Mileidy Orozco Domicó
2019
Argentina, Guatemala, Colombia
100