Proyecto ganador de la Beca de circulación de exposiciones audiovisuales o sonoras en la Cinemateca de Bogotá 2024.
Horarios de apertura
Martes a viernes: 2:00 pm a 6:00 pm
Sábados, domingos y festivos: 11:00 am a 6:00 pm
Inauguración
Fecha: Jueves, 24 de julio - 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Descripción:
¿Qué se escucha en el vientre mientras somos gestadxs? ¿Cómo experimentamos los estados de ánimo de quien nos contuvo? ¿Qué significa para nosotrxs haber nacido en un entorno acuático? ¿Queda alguna remanencia de ese pasado en nuestros cuerpos? ¿Podemos trazar alguna relación entre el mar y la madre humana? ¿Cómo se sentía estar contenidxs en sus aguas? Mar inicial intenta especular respuestas a estas y otras preguntas, como una forma de recordar nuestra primera aproximación al mundo material, y de sentir y honrar a quienes fueron nuestra primera morada.
Es un proyecto de videoinstalación multipantalla que explora de forma audiovisual el universo de la gestación humana, la experiencia del embarazo en el cuerpo de quien decide transitarla, y su relación analógica y metafórica con el mar, fuente primordial de la vida en el planeta Tierra.
Artista: Pedro Jimenez Herrera
Texto Curatorial:
Mar inicial: la membrana, la onda y el cuerpo del sonido
Antes de la herramienta que fuerza la energía hacia afuera,
hicimos la herramienta que trae energía a casa.
Ursula K. Leguin1
Ver un huevo no permanece nunca en el presente:
apenas veo un huevo y ya se vuelve haber visto un huevo hace tres milenios.
Clarice Lispector2
Por un instante de algunos millones de años, no hubo en el océano primitivo un individuo que separara al agua del agua. Todo era uno hasta que el misterioso enlace de hidrógenos, carbonos y oxígeno dio lugar a la primera molécula anfipática del planeta. Es decir, la primera molécula capaz de crear una membrana que sostiene dentro de sí la energía y los nutrientes de su entorno.
Es asombroso que la forma de gestar la vida se replique con tanta precisión: el huevo cósmico en cuyo centro la materia de todo el universo reposaba, el huevo reptil, el de las aves, el de los peces y la panza. ¿No son todos estos versiones de la célula? Materiales que evolucionaron para contener el agua, un agua similar al mar en el que la célula desarrolló su primera membrana.
Hay una correspondencia entre el mar, el origen de la vida terrestre, el huevo y la madre.
Mar inicial se aproxima a esa correspondencia por medio de una pregunta: ¿cuáles son las huellas de la gestación en el cuerpo humano? Para ello, la imagen sigue las arrugas, las estrías y las cicatrices del vientre materno. Esta instalación audiovisual y su exploración desde la imagen en movimiento encuentra un lugar dentro de lo que Ursula K. Le Guin llama la otra historia, la historia como panza o bolsa de transporte, la historia de la gestación y la emergencia de la vida. Se opone a la historia del héroe que traza una línea narrativa como un proyectil con el objetivo de resolver un conflicto. Aquí, en cambio, la dirección narrativa toma la forma de aquello que está observando: lo ondular. Así, por medio de fragmentos y repeticiones se construye una aventura concéntrica y contemplativa que no busca resolver un conflicto, sino que se introduce en la continuidad del sonido y la vibración como imagen y cuerpo.
Durante la gestación, la madre transmite los nutrientes y el oxígeno por medio del cordón umbilical pues los tractos respiratorios del bebé están sellados con líquido amniótico. La conversación entre la madre y el bebé se da a través de la vibración y el sonido. Ese pequeño mar se mueve y suena de forma particular ante las emociones de sorpresa, cansancio, rabia, alegría y ternura de la madre. ¿Qué huellas deja en sus cuerpos? Mar inicial propone observar cómo esas vibraciones interactúan con la materialidad de la piel, convierten la expansión y la contracción en mareas. Y son, finalmente, las frecuencias sonoras las que evocan la profundidad y la emoción de esa superficie.
Gestar no implica solo la transformación del cuerpo y su expansión para crear espacio. También revela dos ideas que parecen contradictorias: que el interior del cuerpo es mucho más amplio de lo que su contorno delimita; y que aquello que llamamos individuo, y que denominamos con un nombre, es el entrelazamiento de varias existencias donde lo propio y lo ajeno se funden.
1. Le Guin K., Ursula. 1989. Dancing on the edge of the world: Thoughts on words, Women, Places. Grove Press. Consultado el 8 de julio de 2025 aquí.
2. Clarice Lispector, “El huevo y la gallina”, en Todos los cuentos, compilado por Benjamin Moser y traducido por Paula Abramo, (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2022), 216–23.
Accesibilidad:
La exposición cuenta con dispositivo de texto en braille.
Activaciones:
1. Inauguración del proyecto y sesión de escucha: Cuándo nace el sonido
Fecha: 24 de julio - 6:00 pm
2. Concierto-performance: Reverberaciones I
Fecha: 01 de agosto - 6:00 pm
3. Visita guiada y exploración corporal: El eterno renacimiento de la vida
Fecha: 16 de agosto - 3:00 pm
Inscripción previa aquí.
4. Taller de escritura: La estría
Fecha: 21 y 22 de agosto - 4:00 pm
Inscripción previa aquí.
5. Concierto-performance de cierre: Reverberaciones II
Fecha: 24 de agosto - 3:00 pm