Cosas de mujeres (Dir. Rosa Martha Fernández, 1978) México. 45 min.
Una estudiante de sociología tiene un embarazo no deseado y es sometida a la terrible humillación de un médico incompetente. La muchacha enferma por el aborto mal realizado y es llevada por una amiga al Hospital General. Filme que denuncia el problema del aborto clandestino en México, con entrevistas a mujeres que se han hecho abortos en ese hospital e impactantes estadísticas sobre mujeres que mueren por procedimientos realizados en condiciones precarias.
El Colectivo Cine Mujer, Activo de 1975 a 1987, nace bajo el contexto de la segunda ola del feminismo y al mismo tiempo en que la ONU proclama el Año Internacional de la Mujer. En sus inicios estuvo formado por la mexicana Rosa Martha Fernández, quien fue testigo de las movilizaciones estudiantiles del 68 en París; y la brasileña Beatriz Mira, quien también había radicado durante una temporada en Francia. A ellas se sumaron Guadalupe Sánchez, Ángeles Necoechea, Sonia Fritz, Eugenia (Maru) Tamés Mejía, María Novaro y María del Carmen de Lara, entre otras.
El eje que articuló su trabajo estuvo ligado a la lucha por la despenalización del aborto en Cosas de mujeres (1978); el reconocimiento del trabajo doméstico en Vicios en la cocina (1978); y la sexualidad en una sociedad machista en Rompiendo el silencio (1979). En una segunda etapa se incorporaron las demandas de carácter popular, como en Yalaltecas (1983), sobre un grupo de mujeres en contra del cacicazgo en Yalalt, una región de Oaxaca; o la organización de un grupo de trabajadoras del hogar en Es primera vez (1981). (Fuente: Filmoteca Unam. https://ficunam.unam.mx/el-cine-revolucionario-del-colectivo-cine-mujer-...)
Premios y Festivales:
2022 DocLisboa. Festival Internacional de Cinema; FICValdivia. Festival Internacional de Cine de Valdivia.
Vicios en la cocina, las papas silban (Dir. Beatriz Mira Andreu, 1978) México. 24 min.
Beatriz Mira, cineasta brasileña radicada en México, filmó el trabajo doméstico realizado por las mujeres al final de una década marcada por numerosos movimientos políticos y sociales, incluidos grupos feministas que cuestionaban que las mujeres estuvieran relegadas de la esfera pública y, por tanto, restringidas. al ámbito doméstico. . En sus luchas y debates esgrimieron el lema “lo personal es político”.
El Colectivo Cine Mujer, Activo de 1975 a 1987, nace bajo el contexto de la segunda ola del feminismo y al mismo tiempo en que la ONU proclama el Año Internacional de la Mujer. En sus inicios estuvo formado por la mexicana Rosa Martha Fernández, quien fue testigo de las movilizaciones estudiantiles del 68 en París; y la brasileña Beatriz Mira, quien también había radicado durante una temporada en Francia. A ellas se sumaron Guadalupe Sánchez, Ángeles Necoechea, Sonia Fritz, Eugenia (Maru) Tamés Mejía, María Novaro y María del Carmen de Lara, entre otras.
El eje que articuló su trabajo estuvo ligado a la lucha por la despenalización del aborto en Cosas de mujeres (1978); el reconocimiento del trabajo doméstico en Vicios en la cocina (1978); y la sexualidad en una sociedad machista en Rompiendo el silencio (1979). En una segunda etapa se incorporaron las demandas de carácter popular, como en Yalaltecas (1983), sobre un grupo de mujeres en contra del cacicazgo en Yalalt, una región de Oaxaca; o la organización de un grupo de trabajadoras del hogar en Es primera vez (1981). (Fuente: Filmoteca Unam. https://ficunam.unam.mx/el-cine-revolucionario-del-colectivo-cine-mujer-...)