Logo Gov.co

Semáforo en rojo

Semáforo en rojo
Semáforo en rojo
Entrada libre
Franja Memoria
Sinopsis: 

Franja memoria presenta la película colombiana Semáforo en Rojo dirigida por el director y actor mexicano Julián Soler en 1964, con argumento original de José Capárros  y que presenta una divertida historia ambientada en la Bogotá de los años sesenta. La proyección del 14 de septiembre estará acompañada de un conversatorio entre Álvaro Concha y Rito Alberto Torres. 

A una joyería de Bogotá llega un cliente, elige una joya y sin reparar en el precio la paga y solicita al gerente sea guardada hasta que él pase a recogerla. Mientras tanto, una banda de ladrones planean la forma cómo asaltar la joyería y escapar, sin siquiera imaginar que la muerte los rodea y todo por un semáforo en rojo.

 

Sobre el autor

Julián Soler: Destacado director de cine, actor y guionista mexicano, conocido en la dirección de obras como Me ha besado un hombre (1944), las cinco advertencias de Satanás (1945), la mujer X (1955), Satanás de todos los horrores (1974), Una gallega en México (1949), Azahares para tu boda' (1950) y en la actuación en Doña Bárbara (1943), Amok (1944), Cruz Diablo (1934), entre otras. 

 

Invitados: 

Álvaro Concha Henao: Autor del libro Historia Social del Cine Tomo I y II,  se ha desempeñado como Columnista de cine en el Periódico Chía, Profesor de Cine Colombiano en la Escuela de Cine Black María, Director del foro Cine – Luna de Chía ( 2008), Director de Cineforo en la Escuela Socio- Jurídica de Corveica y profesor de historia del cine y Análisis Cinematográfico, Profesor de Historia del cine en la Escuela de Arquitectura Isthmus de Panamá 2005-2006, Creador y director del telenoticiero Bancafé y escritor de varias publicaciones del ámbito cinematográfico.

 

Rito Alberto Torres: con estudios de antropología, gestión cultural, preservación y conservación audiovisual y lingüística y literatura. Obtuvo el título de Comunicador Social y Periodista. Fue director de la Cinemateca Distrital de Bogotá (1993-1998) y organizador de diferentes eventos cinematográficos como el Festival de Cine, Eurocine (1994-1999). Ha sido profesor de cátedra en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de donde es egresado, en 2014 y 2016. Desde 1999 ocupa el cargo de subdirector técnico en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. A partir de marzo de 2017 es el coordinador ejecutivo de la CLAIM (Coordinadora Latinoamérica de Archivos de Imagen en Movimiento). Ha participado como coautor, en la edición y publicación de: Largometrajes colombianos en cine y video, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2004, Principios y técnicas en un archivo audiovisual, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Ministerio de Cultura, 27 de octubre de 2009). De las exhibiciones del cinematógrafo a la producción fílmica en Colombia, en Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, 2009. Cine colombiano de la ilusión industrial, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2015. La participación privada y pública en el empeño por preservar la memoria audiovisual, Museo Nacional de Colombia. 2015

 

Notas de Preservación:

El rescate y la preservación digital de la película colombiana de 1964, Semáforo en rojo, desde soporte fílmico de 16 y 35mm. Por Rito Alberto Torres Moya - Subdirector Técnico de la FPFC

Semáforo en rojo, su éxito acabó con sus másteres 

El cine colombiano de largometraje de ficción, en los años sesenta, estaba en etapa de consolidación, buscando una producción sostenible, abordando temáticas que lo identificara con los espectadores nacionales, para intentar rescatar por taquilla las inversiones en cine, es el caso exitoso de Semáforo en rojo. Fue la combinación de talentos colombianos y mexicanos que trabajaron, bajo la dirección del director azteca Julián Soler (1907-1977), en esta realización que alcanzó los 90 minutos de duración, que contó, en la fotografía de blanco y negro, con la autoría, de como dicen en México, el cinefotógrafo Jorge Stahl. Los inversionistas agrupados en la empresa Colombiana de Películas- Cofilms lograron ganancias lo que les permitió emprender su segunda y última película, Cada voz lleva su angustia, un drama social que no logró el favorecimiento del público.

La primera gestión para la preservación digital de Semáforo en rojo se realizó, en el año de 2019, fue buscar a los herederos legales de Cofilms con quienes se obtuvo, generosamente por parte de ellos, la cesión de los derechos patrimoniales para la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, mediante la suscripción de un documento debidamente formalizado ante notario público.

La siguiente acción fue la búsqueda de los soportes en negativos de imagen en México, porque se tenía conocimiento que las copias que sirvieron de proyección durante más de cincuenta años en Colombia estaban bastante deterioradas y en proceso de degradación fisicoquímica por la acidificación de la base de acetato de los rollos. Con la información que guarda la entidad acerca de los “elementos de tiraje” que, sobre las películas de producción nacional, que se encuentran con copias en archivos y filmotecas del extranjero, nos dirigimos a la Filmoteca de la UNAM, donde sabíamos de la existencia, en sus fondos fílmicos de materiales en cine pertenecientes a Semáforo en rojo.

Semáforo en rojo fue una cinta que durante su ciclo de explotación comercial no solo tuvo muchos espectadores colombianos, sino que también se proyectó con éxito en los cines de México, por lo que fue necesario sacar varias copias para su distribución desde los negativos, que contenían el montaje original, quedando estos, físicamente inutilizables. En definitiva, después de una ardua búsqueda que comenzó en 2020 solo se encontraron en las bóvedas de la Filmoteca de UNAM, un duplicado negativo incompleto en 16 mm, combinado de imagen y sonido. Una reducción del original de 35 mm, que seguramente se hizo para hacer copias para proyectar en el cine rural; a este dup-negative, le falta el primer rollo, los otros dos presentan ondulaciones y formación de “bucles” por el prolongado almacenamiento sin revisión técnica constante; debido al volumen de elementos bajo custodia, lo cual produce un efecto de abarquillamiento. También se encontró una copia positiva maltrecha en 35 mm, en diez rollos con suciedad de grasa a lo largo de todo el metraje y polvo incrustado en la emulsión, según lo reportado desde la Filmoteca de UNAM.

 

Escaneado y restauración editorial digital

Ante la imposibilidad de retirar los rollos de las bóvedas de la Filmoteca de UNAM, se tomó la iniciativa de realizar un acuerdo comercial, de cooperación interinstitucional, que permitió realizar la intervención, con los procedimientos de archivo audiovisual, para el proceso de escaneado de los elementos encontrados. Se contó con la supervisión de Miguel Ángel Recillas de la Subdirección de Acervos de la Filmoteca de Unam.

Se utilizó la tecnología de escaneado de la empresa estadunidense Lasergraphic. Para la captura de los 2 rollos en 16mm con el ScanStation, que es del modelo, del que puso en servicio, este año de 2024, la Fundación Patrimonio Fílmico. Para los rollos, de la versión en 35 mm y para digitalizar el sonido, se usó el tipo de modelo de escáner, Director, que es también de la marca Lasergraphics. Se recibieron, en disco duro externo y en cinta LTO los archivos digitales del escaneo en 2K a 12 bits, en archivos DPX y Apple ProRes 422 HQ / H264. Solo se llegó, según lo acordado en los costos pactados, por parte del laboratorio de UNAM, a una estabilización de cuadro, con una limpieza básica automática de los fotogramas.

Una vez conformada una versión, que tomó como referencia la copia, que en video se conoció gracias a que, desde hace tiempo, en los espacios de divulgación de clásicos de cine colombiano de Señal Colombia, esporádicamente a lo largo de muchos años, se emitió una versión de deficiente calidad de imagen, de Semáforo en rojo. Se pudo comprobar que en tres momentos a lo largo del filme había saltos en la narración provocados por la ausencia de metraje, el que obviamente no fue capturado. La tarea siguiente consistió en revisar las copias fílmicas incompletas que se tenían en Colombia, una de las cuales está bajo tenencia de la Cinemateca de Bogotá, en la Colección Fílmica Nacional que custodia Patrimonio Fílmico Colombiano. Esta copia presenta rayas profundas muy notorias, a simple vista, por ambos lados de la cinta fílmica, reparaciones por rotura, mutilaciones, desvanecimiento de la imagen, encogimiento y por lo tanto deformación del soporte.

La otra copia existente, registra una duración de setenta minutos, casi un tercio menos del metraje original. Sin embargo, mediante la comparación, realizada en Procesos Técnicos de la Fundación, se logró integrar los tramos faltantes en los rollos encontrados y disponer después del alistamiento pertinente, de este otro material de partida, una captura de los rollos de esta copia de Semáforo en rojo.

Se convino con la Cinemateca de Bogotá el escaneado, no de solo de los momentos fílmicos perdidos y ahora encontrados, porque no es el procedimiento técnico recomendado, sino la totalidad de los rollos, los que se digitalizaron, esta vez con la tecnología del escáner Blackmagic Cintel 2, proceso que supervisó y apoyó, Henry Caicedo Caicedo líder de la línea misional Archivo Vivo y Memoria de la Cinemateca de Bogotá. Una vez se tuvieron los archivos digitales, se realizaron las labores de transcodificación, entre las diferentes clases de formatos digitales, se procedió a completar una nueva versión, por parte de la Coordinación de Edición de la Fundación, con los fragmentos aportados, desde el escaneado realizado en Bogotá con los que ya existían. 

De inmediato, porque se habían pedido prorrogas, para suplir los retrasos ante las novedades encontradas, se procedió a los trabajos de restauración digital, que incluyeron una limpieza electrónica de la imagen, los ajustes de luz y de color — desde el ámbito meramente de la técnica, el blanco y negro son considerados colores neutros— y para el sonido, la restitución de los valores que permiten su audibilidad, lo más cerca posible a su condición original, todo esto, mediante la aplicación de las herramientas que se usan a partir de los softwares específicos. Davinci Resolve para el video y para el audio ProTools, que fueron operados, por los correspondientes profesionales técnicos, de Cinecolor Colombia, para la imagen Wilson Diaz y José Valbuena para el sonido, trabajos adelantados en el marco de la Alianza Estratégica que tiene la Fundación, con esta destacada empresa del sector audiovisual nacional. 

Director: 
Julián Soler
1964
Colombia
95
Hablada en español