Logo Gov.co

Re-existencias

Entrada libre
Festival Internacional de la Imagen
Sinopsis: 

Serpientes (Snakes) (Dir. Jean-Michel Rolland, 2024) Francia. 4 min.
«Serpientes» forma parte de “Body Limits”, una serie de 12 obras que utilizan vídeos performativos encontrados en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estos vídeos en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.

Cisnes (Cygnes) (Dir. Jean-Michel Rolland, 2024) Francia. 16 min. 
«Cygnes» forma parte de “Body Limits II”, una serie de obras de vídeo que utilizan grabaciones de vídeo de danza elegidas en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones  realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estas grabaciones en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.

Romeo y Julieta (Romeos et Juliettes) (Dir. Jean-Michel Rolland, 2024) Francia. 4 min. 
«Romeos et Juliettes» forma parte de “Body Limits II”, una serie de obras de vídeo que utilizan grabaciones de vídeo de danza elegidas en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones efectuadas sobre los colores y la velocidad convierten estas grabaciones en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements. El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.

Danza Azul (Blue Dance) (Dir. Jean-Michel Rolland, 2024) Francia. 2 min.
“Blue Dance” forma parte de “Body Limits”, una serie de 12 obras que utilizan vídeos performativos encontrados en Internet. La multiplicación de los cuerpos y las transformaciones realizadas sobre los colores y la velocidad convierten estos vídeos en obras de videoarte en las que se cuestiona la frontera entre figuración y abstracción. Se han conservado las bandas sonoras originales. Ralentizadas a la misma velocidad que la imagen y enriquecidas con diversos efectos, contribuyen a la estética de estos détournements (apropiaciones). El cuerpo, llevado a sus límites, se trasciende para dar vida a nuevas representaciones de la actividad física.

DATA FLESH (Dir. Julián Cifuentes Mora, 2024) Chile. 5 min. Postales.
Tormentas algorítmicas transforman imágenes en entidades parecidas a zombies, criaturas devoradoras de carne humana esclavizadas por la sociedad. Sin embargo, estas imágenes no buscan rebelarse; simplemente anhelan soñar con una vida eterna en un mundo desechable. DATA FLESH es un ensayo sobre la resurrección y el fin inminente.

Recuerdos de troncos (Postcards. Log-rolling memories) (Dir. Kenneth Russo, 2024) España. 6 min. 
El vídeo explora documentos históricos mediante la inteligencia artificial (IA), lo que permite nuevas lecturas y significados a través de un diálogo entre humano y máquina. Se trata de RE-animar el pasado y RE-generar el nitrato de plata. La IA puede procesar y comprender grandes volúmenes de textos antiguos, descubriendo patrones, conexiones y contextos que pueden ser difíciles de detectar para los investigadores humanos debido a la magnitud y complejidad de los datos. Se aborda la experiencia subjetiva filtrada por algoritmos, examinando cómo los algoritmos de IA pueden influir en la interpretación de documentos históricos. Reimaginar y reconfigurar la historia para desvelar nuevas dimensiones visuales y narrativas ocultas. Este enfoque no solo enriquece la comprensión de los documentos históricos, sino que también abre caminos para la crítica, nuevas formas de expresión y la creatividad, desafiando las percepciones tradicionales y fomentando una reinterpretación dinámica y multisensorial. En resumen, el vídeo ilustra un futuro en el que la combinación de las capacidades analíticas de la IA y el juicio crítico humano posibilita reinterpretar el pasado y ampliar el conocimiento.

Demasiado tarde (It will be too late) (Dir. Lila Almeida, 2024) Brasil. 2 min.
"Demasiado tarde" es una obra de videoarte que se adentra en las complejidades de los cánones de belleza contemporáneos, explorando su naturaleza cambiante y efímera. La narrativa visual lleva al espectador a través de un mundo de imágenes fragmentadas y evocadoras, que reflexionan sobre la incesante búsqueda de encajar y ajustarse a unos ideales de belleza inalcanzables. A través de una estética visualmente impactante y simbólica, la obra capta la paradoja de los años desperdiciados en una lucha por encajar, sólo para darse cuenta demasiado tarde de la futilidad y fugacidad de este esfuerzo. «Demasiado tarde» invita al público a reflexionar sobre las consecuencias personales y sociales de esta búsqueda incesante de un estándar ilusorio de belleza, cuestionando las nociones de autenticidad y autoaceptación en un mundo cada vez más superficial y exigente.

Caminos (Dir. María Angélica Martínez Wandurraga, 2024) Colombia. 6 min.
Caminos es un video performance que reflexiona sobre el poder ejercido sobre el cuerpo de las mujeres, el sometimiento y la obligación de tener corporalidades hegemónicas, perdiendo autonomía y control del rumbo de sus vidas. Caminos es otra forma de pensar las corporalidades, desde la rebeldía de las estrías como rastro y evidencia de la vida, nuevos caminos trazados que permitan, desde las intersubjetividades habitar y existir en el mundo sin opresión. Esta pieza es resultado de la investigación “Dibujo sentido, experiencias multisensoriales para la creación y contemplación del dibujo”.

Mis Imágenes y Yo: Desdibujar los bordes (Dir. Nicolás Escobar Toro, 2024) Colombia. 12 min.
En un juego entre archivo de cine infantil e imágenes propias, encuentro la posibilidad de verme a mí en mis imágenes y viceversa. Se trata de eliminar las características propias de los archivos audiovisuales y la imagen natural como mecanismo para la representación en imagen de mi identidad.

Jardín interior [micro-reino] (Dir. Jose Alonso Rubio Velásquez, 2024) Colombia. 7 min.
Jardín interior [Micro - Reino] —en Descomposición— es un ensayo audiovisual que explora los complejos procesos de crecimiento y adaptación de un jardín interior en un espacio limitado de 80x180 cm dentro de un apartamento en el Centro Histórico de Bogotá. El proyecto documenta en video la interacción de diversas especies locales, que luchan por sobrevivir y prosperar en condiciones adversas, alimentándose de desechos orgánicos. La obra registra meticulosamente los procesos de compostaje, reutilización de materia orgánica, experimentación de sustratos, modificación de condiciones naturales de crecimiento, los pequeños triunfos y fracasos por permanecer y progresar con un mínimo de recursos en este laboratorio vivo en medio de la ciudad. El diseño sonoro se realizó con micro sintetizadores con los cuales el micro-jardín se expuso continuamente a proyecciones sonoras.

Ruta (Sente) (Dir. Myriam Bessette, 2024) Canadá. 5 min.
La película recoge grabaciones de campo y dibujos llenos de artefactos, ruidos amplificados y procesamiento analógico en directo, asomándose a los márgenes de momentos fugaces. La animación recoge grabaciones de campo e imágenes captadas en mi entorno y muestras de mi propia voz. Los bocetos animados siguen mi viaje por mi barrio obrero pobre. La película revela una fotografía y un dibujo llenos de artefactos, ruidos amplificados y procesamiento analógico en vivo.

Preludio de un destello (Dir. Nicolás Onischuk, 2024) Argentina. 4 min.
En un collage audiovisual de nostalgia y magnetismo, “Preludio de un destello” fusiona imágenes de los inicios del cine con elementos de animación contemporánea. Explora la tensión entre el pasado y presente a través de los bordes, de las huellas que emergen de la representación de los cuerpos en un viaje sensorial y emotivo.

El fluir del viento (Dir. Nicolás Onischuk, 2024) Argentina. 5 min. 
El flujo del viento es una obra de arte digital visual-sonora. En su esencia minimalista, la línea marca el ritmo del viento a través de la creación de partículas y ruidos que configuran la danza de un paisaje natural. Las formas del viento como perturbaciones geométricas en el espacio se entrelazan con el movimiento y buscan establecer un diálogo evocador con las vibraciones del microsonido a través de una escucha profunda y meditativa.

Director: 
Jean-Michel Rolland,  Julián Cifuentes Mora, Kenneth Russo, Lila Almeida, María Angélica Martínez Wandurraga, Nicolás Escobar Toro, Jose Alonso Rubio Velásquez, Myriam Bessette, Nicolás Onischuk
2024
Francia, Chile, España, Brasil, Colombia, Argentina, Canadá
77
Idioma original - Subtitulos en español

Funciones

Mayo 03 Sábado 3:00 pm
Sala Capital