Logo Gov.co

Horizontes, el ciclo de cine que propone un intercambio de miradas desde el audiovisual latinoamericano

Película Araya

Horizontes, el ciclo de cine que propone un intercambio de miradas desde el audiovisual latinoamericano

Del 21 al 31 de marzo, Horizontes, estará en la Cinemateca de Bogotá para presentar películas que conversan sobre el trabajo y el entorno.

Por cuarto año, Horizontes continúa consolidándose como el proyecto de la Cinemateca de Bogotá que plantea revisar distintas miradas que confluyen entre dos programadores invitados de cine a partir de una provocación: una película, una imagen o un tema, para generar relecturas de obras audiovisuales, fenómenos sociales o temáticas a partir del intercambio de miradas y aproximaciones curatoriales desde el audiovisual latinoamericano.

Esta edición tendrá como provocación la película Araya de Margot Benacerraf (Venezuela), una historia que llevará a los asistentes a la península venezolana de Araya, uno de los lugares más secos de la tierra, explotado durante más de quinientos años debido a sus abundantes minas de sal. La directora Margot Benacerraf capta la vida de los salineros a través de impresionantes imágenes, subrayando la dura vida de esta región, que desapareció con la llegada de la industrialización. Obra maestra de la cinematografía poética y precursora del arte feminista latino. 

En este 2024, Horizontes tendrá como invitadas a María Luna (Colombia) y Karina Solórzano (México), quienes proponen en esta ocasión diez programas de películas que conversan con esta obra audiovisual y su contexto.

Araya será la encargada de dar apertura al ciclo el próximo 21 de marzo. La proyección de ingreso libre estará acompañada por un conversatorio con las curadoras invitadas y la moderación de Ricardo Cantor, director de la Cinemateca.  Esta película tendrá  tres funciones adicionales, los días 24 y 31 de marzo en la Cinemateca de Bogotá sede centro y el 23 de marzo en la Cinemateca de Bogotá El Tunal.

“Llegamos a la cuarta edición del ciclo Horizontes, esta vez alrededor de una joya del cine latinoamericano como lo es la película venezolana Araya de la cineasta Margot Benacerraf. Horizontes busca generar encuentros en dos sentidos, de públicos con obras que dialogan entre sí alrededor de una provocación. Por otro lado, propone un encuentro entre dos curadores latinoamericanos para ampliar la conversación sobre las narrativas propias y las formas audiovisuales y de representación en obras consideradas hitos para así revisitarlas, releerlas e interpelarlas”, afirma Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá.

María Luna desde el 2015 ha trabajado con la MIDBO como coordinadora académica, programadora de retrospectiva 20 años, y coeditora del libro: Territorio y memoria sin fronteras, nuevas estrategias para pensar lo real (2021). En Barcelona es profesora de documental en TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra desde 2016. Fue programadora y codirectora del Panorama de Cine Colombiano en Barcelona, productora delegada de RTVC y asesora en MinCultura. Doctora en Contenidos de comunicación en la era digital, (2014, UAB), Magíster en Literatura Hispanoamericana en el Caro y Cuervo y Comunicadora Social de Univalle. 

María Luna nombra su propuesta curatorial Araya Mon Amour, que opta por explorar diversas relaciones y horizontes actuales de las múltiples ‘Arayas’ y pone en relación la mirada de Benacerraf con la de otras directoras arriesgadas en sus búsquedas de la realidad. La curaduría reúne 5 programas: el primero, Nos(otras) que contiene Reensamblaje (Reassemblage) (1982) Senegal, EEUU y En tierra (At Land) (1944) EEUU; el segundo, La muerte del obrero (Workingman's Death) (2005) Austria, Alemania; el tercero, La fábrica de nada (A Fábrica de Nada), (2017) Portugal; el cuarto, Sal (2011) Colombia y quinto, El lugar más pequeño (2011) México.

“Con esta curaduría busqué tender hilos invisibles entre un conjunto de obras que comunican una mirada crítica sobre la representación del ritual, el esfuerzo extremo, la dureza del entorno y la crítica al trabajo mecánico en diversas geografías”, señala María Luna, curadora.

Por su parte, Karina Solórzano escribe crítica de cine de manera independiente en diversos sitios de México y Latinoamérica. Junto a un grupo de compañeras edita el sitio La Rabia, un espacio de crítica de cine y feminismos. También es parte del equipo de programación de FICUNAM.

Karina Solórzano propone Variaciones de la sal, una selección de películas  que presentan variaciones de una idea sobre el desierto, sobre el calor, sobre la sal, que pretenden buscar correspondencias entre un territorio que históricamente ha compartido los mismos problemas: la explotación laboral, la riqueza de unos cuantos, la división sexual del trabajo. Dentro de lo títulos se encuentran: Barravento (1962) Brasil, Redes (1934), Pedrera de São Diogo  (1962) Brasil, La vida de una familia ikoods (Leaw Amangoch Tinden Nop Ikoods (1987) México, Espejismo  (1971) Perú e Inca de Oro (1996) Chile.

“Volver a estas películas y preguntarnos qué nos dicen ahora esas imágenes que en su tiempo buscaron la movilización entre distintas revueltas políticas. Hoy, como ayer, en las distintas formas de trabajo amenazado por los partidos políticos de derecha, está la subsistencia misma. El término “salario” tiene sus raíces en la palabra sal, nos recuerda la película de Benacerraf. La sal como territorio. La sal como trabajo”, señala Karina Solórzano, curadora. 

La exhibición de películas también estará en la Cinemateca de Bogotá El Tunal contará con la presencia de las dos curadoras invitadas en en alguna de las funciones propiciando una espacio de encuentro y de diálogo con el público. 

*Fotograma Película Araya.