Logo Gov.co

Celebración del día Mundial del Patrimonio Audiovisual: Bajo el Cielo Antioqueño (Cineconcierto)

Entrada libre
Función Especial
Sinopsis: 

La Cinemateca de Bogotá - Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, se unen a la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, para conmemorar los 100 años de la obra cinematográfica Bajo el cielo antioqueño (1925).

 

En este marco conmemorativo, nos encontramos hoy con una de las obras más emblemáticas del cine silente colombiano: Bajo el cielo antioqueño (1925), dirigida por Arturo Acevedo Vallarino y producida por Gonzalo Mejía. Estrenada en Medellín hace un siglo, esta película fue un acontecimiento cultural y social que, a través de un melodrama romántico, reflejó los valores, tensiones y paisajes de la Antioquia de comienzos del siglo XX.

 

Sinopsis:

 

El empresario Gonzalo Mejía (1884-1957), inspirado por el éxito del largometraje La tragedia del silencio (1924) de Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950), decidió emprender su propia producción cinematográfica. Para ello creó la Compañía Filmadora de Medellín, financiada mediante la venta de acciones entre los llamados “propulsores potentes del progreso antioqueño”. La película se concibió así como un esfuerzo colectivo de los sectores privilegiados de Medellín, quienes no solo aportaron recursos sino que también participaron como protagonistas: los actores y actrices fueron escogidos entre la “gente más distinguida” de la ciudad.

 

El resultado fue Bajo el cielo antioqueño (1925), un melodrama romántico que narra la historia de Lina (Alicia Arango), una joven colegiala que, contra la voluntad de su padre Don Bernardo (interpretado por el propio Gonzalo Mejía), sostiene un romance con Álvaro, un bohemio que dilapida su fortuna. La trama, marcada por el amor, el honor y las tensiones familiares, se desarrolla en medio de un trasfondo visual que exhibe con orgullo los símbolos de modernidad y progreso de la región: el cultivo del café, la minería, las fábricas, los grandes almacenes y los paisajes urbanos de la Medellín de la época.

 

De esta manera, la película combina el melodrama sentimental con un retrato costumbrista y social, proyectando tanto los valores de la élite antioqueña como una visión de modernidad regional que buscaba consolidarse en el imaginario nacional.

 

Notas de restauración:

 

 

La versión restaurada digitalmente se realizó en el marco del programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano, que lleva a cabo la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano con aportes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Este proceso se efectuó mediante la captura en alta resolución a partir de los internegativos de imagen en acetato, obtenidos durante la primera restauración fotoquímica realizada en el año 1998.

 

Interpretación musical:

Con la música compuesta por el Semillero Motifilms del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de la ciudad de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) realizará la interpretación de la música con la siguiente plantilla instrumental: 3 violines primeros; 3 violines segundos; 2 violas; 1 chelo; 1 contrabajo; 1 oboe ; 1 flauta; 1 piano.

Director: 
Arturo Acevedo
1925
Colombia
100

Funciones

Octubre 27 Lunes 7:00 pm
Sala Capital