Este ciclo audiovisual se hace en colaboración con LA CASA ENCENDIDA en Madrid comisariada por María Morata. El ciclo ofrece una reflexión sobre la materia como generadora de pensamiento. En la era de la biotecnología, la tecnociencia, los exoesqueletos y la inteligencia artificial, ¿cómo puede repensarse el ser humano y el cuerpo femenino en particular?
No Beach Just Sand (DIR. Sabine Marte. Austria, 2017. 14 min)
La deconstrucción del cuerpo femenino a través de manipulaciones físicas, espaciales y cinematográfica se intercala con una reflexión sobre los cuerpos exhaustos, el trabajo y la pérdida de la utopía en los estados neoliberales.
Putting Down the Prey (DIR. Nathalie Djurberg y Hans Berg. Suecia, 2008. 6 min)
La relación entre una cazadora en el Círculo Polar Ártico y su presa de morsa. Después de destripar al animal, se desnuda y se desliza dentro de su piel sumergiéndose en las aguas heladas, descentrando la perspectiva del cazador en favor de una experiencia encarnada de la presa.
Ofelia (Carmen, Inés) (DIR Marina Nuñez. España, 2015. 4 min.)
La cara de Ofelia se abre y se descompone, se desintegra en partículas. Parece un sueño, ya que periódicamente, de acuerdo con el ritmo de las olas, el agujero se cierra y la mujer se recupera de su integridad física. Hasta que el sueño se haga carne, lo psíquico, orgánico, locura o muerte, implacablemente real.
Into All That Is Here (DIR. Laure Prouvost. Reino Unido, 2015. 10 min)
La obra explora la noción de lujuria buceando en el subconsciente y las fantasías más profundas del personaje como un pájaro se siente atraídos por el polen de una flor y ésta se deleita con placer.
Red Moon Rising (DIR. Vivien Dick. Irlanda, 2015. 15 min.)
Una celebración de lo carnavalesco, a través del baile, el espectáculo y la palabra. La película propone una unión con la Tierra como respuesta a una creencia en la invencibilidad y al deseo de os humanos de dominar los planetas. Una luna roja es a la vez un faro y una advertencia.
Birds of Paradise (DIR Julia Montilla. España, 2003. 5 min)
Bajo la apariencia de un documental sobre el canto de los pájaros, las imágenes son parodias en las que distintas mujeres emulan el trinar de los pájaros en apartados como el cortejo, el habitat o la defensa territorial.
Acoustic Ocean (DIR. Ursula Biemann. Suiza, 2018. 18 min)
En las islas Lofoten, en el norte de Noruega, una mujer científica es personificada por una bióloga-buzo sami que usa todo tipo de hidrófonos, micrófonos parabólicos y dispositivos de grabación. Un vínculo tecno-orgánico une el cuerpo de la acuanauta con el medio creando relaciones inter-especies y una forma intra-activa de creación de conocimiento entre humanos y no humanos.