Esta Franja Local reúne obras audiovisuales que reflexionan sobre las violencias que habitamos en los contextos domésticos y que repercuten en el tejido social. En el tránsito del hogar a la sociedad, estos cortometrajes de ficción y documental ofrecen un panorama diverso sobre el estallido social de 2021, con especial énfasis en las prácticas cotidianas de la protesta, la estigmatización mediática de la movilización social y las violencias que se experimentaron durante este periodo.
Las obras audiovisuales incluidas en esta curaduría fueron ganadoras del Premio audiovisuales, paz y reconciliación 2021, otorgado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Pille, la vuelta es construyendo memoria (Dir. CadaHistoria Productora Audiovisual, 2019) Rafael Uribe Uribe. 16 min.
Este proyecto inició en 2019 como un proceso de formación con jóvenes de la localidad de Rafael Uribe Uribe, con el objetivo de resignificar la memoria colectiva y simbólica de los barrios. Los cortometrajes realizados en el marco de este proyecto e incluidos en esta curaduría son:
Toro (Dir. Fabián Moreno, Johnny Herrera, 2019) Rafael Uribe Uribe. 3 min.
Diablo (Dir. Nicolás Daleman, 20219) Rafael Uribe Uribe. 4 min.
Pesebre (Dir. Wilson Briceño, 2019) Rafael Uribe Uribe. 4 min.
Esneda (Dir. Paula Garavito, 2019) Rafael Uribe Uribe. 5 min
Usme: nido de resistencia (Dir. Mildred Torres, 2021) Usme. 25 min.
Serie documental que registra, desde diferentes perspectivas, sociales y culturales, el movimiento social gestado en la localidad de Usme durante el estallido social. Los capítulos de la serie incluidos en la presente curaduría son:
Capítulo 1. Contexto social. 8 min.
En medio de la crisis que atraviesa el mundo por el Covid 19, las problemáticas que aquejan al pueblo colombiano estallaron y provocaron el mayor Estallido Social de la historia reciente del país. En este contexto Usme, un territorio ancestral de la capital se convierte en un punto de resistencia.
Capítulo 4. Olla comunitaria. 9 min.
La desigualdad y el hambre han sido los principales movilizadores del Paro Nacional. En Colombia más de la mitad de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria, frente a esta grave situación, las ollas comunitarias se han convertido en parte fundamental del movimiento social. Alrededor del fuego y el hervor de los alimentos se gestan los cambios que la sociedad necesita, así, esta lucha se alimenta de sueños, ideas y sancocho comunitario.
Capítulo 5. Arte en la resistencia. 8min.
Las crisis políticas y sociales históricamente han sido momentos de explosión artística. En Colombia el arte ha sido pieza fundamental en la resistencia, la indignación ha sido el motor de diversas expresiones y en Usme, el arte periférico es la muestra del pensamiento crítico que construirá nuevas realidades.
Las protestas que marcaron a Bogotá: un año tras la horrible noche (Dir. Nicolás Achury, 2022) Bogotá. 14 min.
El homicidio de Javier Ordóñez desencadenó un estallido social que dejó cerca de 300 personas heridas y 13 muertos, entre los que se encuentran Julieth Ramírez y Cristian Hernández, a quienes les dispararon en La Gaitana y El Verbenal. Lo que pasó ese día todavía no se ha resuelto y ha hecho replantear el tratamiento de la protesta social.
Trazos de tierra (Dir. Juliana Bohórquez, 2021) Bogotá. 5 min.
Los relatos e imaginarios de otros son el medio por el cual podemos recuperar la memoria y el reconocimiento del pueblo, para poder reconstruir la nación de la que tan sólo nos queda una noción, y así crear un imaginario colectivo que nos permita recorrer lo que hoy es imposible de recorrer, para algún día volver a trazar con los pies la tierra que nos pertenece. Esta obra audiovisual expandida se presentará en el Hall de Sala Capital, como parte de la curaduría de la presente Franja Local.
Público: Para mayores de 12 años.