Huellas de la desaparición es un acercamiento riguroso, artístico y esclarecedor de hechos de violencia del conflicto armado colombiano, posible gracias a la colaboración entre la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición y la agencia internacional de investigación Forensic Architecture. La investigación cuenta detalladamente episodios de violencia política, a través de un análisis estético y profundo que nos sitúa vívidamente en el lugar de los hechos. El proyecto Cajas Negras de la desaparición forzada, presenta parte de lo que ocurrió con los rehenes detenidos una vez que salieron del Palacio de Justicia. Este trabajo muestra cómo fueron detenidas, ejecutadas y desaparecidas algunos de esos rehenes y resalta los impactos que tuvo para las víctimas y sobrevivientes, y para la democracia.
CAJAS NEGRAS. (2021) Colombia. 34 min.
En la mañana del 6 de noviembre de 1985, el grupo guerrillero M-19 se tomó el Palacio de Justicia en la ciudad de Bogotá. Las fuerzas del Estado respondieron con una operación militar que duró dos días, controlando todos los movimientos alrededor de la plaza de Bolívar. Los militares coordinaron la salida de los rehenes de la edificación y regularon el movimiento de los periodistas, determinando lo que podían registrar. Un grupo de trabajadores de la cafetería, así como visitantes, guerrilleros y magistrados fueron clasificados como “especiales” o “sospechosos” por agentes estatales. Los medios de comunicación que cubrieron el evento lograron grabar su salida con vida de la edificación. En las noticias de televisión, varios de los familiares los vieron salir del Palacio escoltados por agentes estatales. Sin embargo, estas personas llevan más de 30 años desaparecidas. Cajas negras es el primero de los tres videos que hacen parte de la investigación entre Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad sobre el Holocausto del Palacio de Justicia. La pieza audiovisual analiza aspectos poco estudiados del evento, enfocándose en lo que ocurrió con los detenidos una vez que salieron del edificio. Usa un entramado documental de imágenes de archivos, documentos judiciales, entrevistas y reconstrucciones en 3D. Al tiempo que reconstruye la logística militar para el manejo de los civiles considerados “especiales” y su desaparición, presenta la relación entre lo que el país pudo ver y lo que fue encubierto, reproduciendo décadas de incertidumbre e impunidad.
LA CASA DEL FLORERO (2021) Colombia. 19 min.
Rehenes que salieron con vida del Palacio de Justicia, clasificados como “especiales” por las fuerzas armadas son llevados a la Casa del Florero. El histórico museo ubicado en el centro de Bogotá fue apropiado por el ejército durante la retoma militar como el centro de las operaciones logísticas de contrainsurgencia. No existen fotografías ni videos grabados de lo que ocurrió dentro de la Casa del Florero durante los eventos. Cuando la operación finalizó, las fuerzas armadas abandonaron el sitio y borraron los rastros de su estadía. La falta de información visual significó que la apropiación del edificio y su uso para detener y controlar a los rehenes, permaneciera oculto. Usando testimonios de personas detenidas y planos antiguos se recreó lo que sucedió en la edificación; la pieza es una animación detallada de los hechos, que muestra cómo los rehenes de interés fueron llevados al segundo piso, donde estuvieron retenidos toda la noche. Algunos de estos rehenes fueron llevados a instalaciones militares al día siguiente. La Casa del Florero es el segundo de los tres videos que hacen parte de la investigación entre Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad: Las cajas negras de la desaparición forzada, una investigación sobre el Holocausto del Palacio de Justicia. La pieza audiovisual analiza aspectos poco estudiados del evento, enfocándose en lo que ocurrió con los detenidos una vez que salieron del edificio. Usa un entramado documental de imágenes de archivos, documentos procesales, entrevistas y reconstrucciones en 3D. Al tiempo que reconstruye la logística militar para el manejo de los civiles considerados “especiales” y su desaparición, presenta la relación entre lo que el país pudo ver y lo que fue encubierto, reproduciendo décadas de incertidumbre e impunidad.
LA ESCUELA DE CABALLERÍA (2021) Colombia. 27 min.
Una cámara registra a una camioneta salir de la Casa del Florero. En el vehículo se encuentran varios civiles detenidos, un guerrillero, agentes uniformados y presuntos agentes encubiertos. A través de la contrastación de diferentes fuentes, esta pieza muestra el desplazamiento de la camioneta hacia el Cantón Norte, lugar que entre 1978 y 1982 sirvió como centro de detención, interrogación y tortura por parte de la inteligencia militar. El estudio de testimonios de sobrevivientes de detención y tortura durante el Estatuto de seguridad, archivos judiciales del caso sobre el Palacio de Justicia y la colaboración de fuentes militares, permitió determinar y reconstruir la forma en la que varios de los rehenes sobrevivientes y desaparecidos fueron llevados, interrogados y torturados en esta instalación a manos de agentes estatales. En la segunda parte de la investigación seguimos el recorrido de los cuerpos de personas desaparecidas que fueron entregados erróneamente bajo otra identidad. El Cantón Norte es el tercero de los tres videos que hacen parte de la investigación entre Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad: Las cajas negras de la desaparición forzada, una investigación sobre el Holocausto del Palacio de Justicia. La pieza audiovisual analiza aspectos poco estudiados del evento, enfocándose en lo que ocurrió con los detenidos una vez que salieron del edificio. Usa un entramado documental de imágenes de archivos, documentos procesales, entrevistas y reconstrucciones en 3D. Al tiempo que reconstruye la logística militar para el manejo de los civiles considerados “especiales” y su desaparición, presenta la relación entre lo que el país pudo ver y lo que fue encubierto, reproduciendo décadas de incertidumbre e impunidad.