Este documental se basa en un trabajo de campo de investigación (diciembre de 2022-enero de 2023) donde siete familias panameñas de ascendencia antillana (Jamaica, Martinica, Barbados, Trinidad y Guyana) entre la Ciudad de Panamá y Colón, acordaron reunirse y compartir sus recuerdos familiares sobre su experiencia como trabajadores migrantes que, en el siglo XIX, construyeron el Canal de Panamá.
Con una dedicatoria al libro de Tina Campt (2017) con el mismo título que este proyecto, invito, como lo hace la autora, a "escuchar" metafóricamente los archivos familiares y la fotografía de ese momento histórico específico. Busca desafiar el significado clásico de repositorio visual y bidimensional de los archivos, creando registros sensoriales plurales para representar las historias de él y de ella guardadas en la memoria de álbumes familiares privados.
La mayoría de las familias de ascendencia antillana han perdido sus fotos familiares debido a las migraciones transnacionales posteriores a la construcción del Canal, la guerra de ocupación estadounidense en Panamá y los desplazamientos forzados del Área Repartida que enfrentaron las familias. Este documental poético desarrolla la sinestésica y Los recuerdos emocionales que conservan. Trabaja poéticamente sobre la ausencia de la cultura material, como la desaparición de fotografías, la sensación de pérdida, muerte y dolor, pero también la alegría que los familiares "escucharon" al conectar con esas ausencias.