Curaduría invitada: Veinte años de cine lgbtiq+: Contagiando y transmutando en América Latina por Albertina Carri.
Armar una muestra de cine lgbtiq+ latinoamericano de los últimos veinte años, fue una grata comprobación de la potencia que ese cine viene desplegando sobre nuestras subjetividades, individuales y colectivas. En principio aclarar que la diversidad de películas, géneros, formatos y geografías que intenta abarcar esta modesta curaduría, es tan vasta que sin dudas habrá faltas y olvidos. No intenté tampoco organizar un canon, ni un muestrario de representatividades. Lo que atraviesa a todas estas obras es una preocupación por el lenguaje, cinematográfico a la vez que político. Queer a la vez que latino, rabioso a la vez que enternecedor.
Llevar las problemáticas que atraviesa una comunidad tan diversa como lo es la lgbtiq+ a la experiencia sensible del arte, es en sí mismo un dispositivo político. Necesario también para discutir con esa lengua tan soez que suele utilizar la política en nuestro continente. Hace tiempo que vengo advirtiendo que el cine es profundamente cisheteropatriarcal y cada vez más conservador en la utilización de sus modelos sociales. Esa realidad que el cine mainstream se jacta de narrar y que sin embargo es cada vez más sesgada y hasta oportunista. Celebro la existencia de cada una de estas obras que hacen del cine y la política, esos tópicos pendencieros con los que convivimos a diario, una imagen posible de un mundo +vivible. Lleno de alegría contagiosa, revueltas eróticas, ternura radical y lágrimas transmutadas en lentejuelas.
Programa de cortometrajes No. 1: Las revueltas o de cómo el arte salvará al mundo. 78 min.
Un recorrido que comienza en Brasil, a través de la mirada de nóveles directores que dan cuenta de una búsqueda de-colonial del deseo. Esa búsqueda explota en la mirada de Hernández sobre cuerpos deseantes y se contrapone a la lucha de un grupo de mujeres trans que encuentran en el arte la posibilidad de vivir sus sueños en una conservadora Ecuador. Para terminar en una Chile perfomatizada por dos jóvenes artistas, que ponen en cuestión las formas de amar y de estar en un país en estallido.
El desbunde (Dir. Anita Rocha Silveira, Claudia Priscila, Dacio Pinheiro, Daniel Lisboa, Gustavo Vinagre, Hilton Lacerda, Karen Black, Leonardo Mouramateus, Nino Casi, Rodrigo Bueno, Stefan Fähler. 2013) Brasil. 25 min
Compilación de 8 piezas audiovisuales, curadas por Fabio Allon, Hilton Lacerda e Marcelo Caetano: El desbunde se trata de no retroceder en el tiempo ni morir de nostalgia. Desbunde está en la posibilidad de volver a hacerlo, de otra forma, con otros ojos. Invita a las viejas orgías del pasado al placer de más noches llenas de situaciones cariñosas, posturas incómodas e intensas, prolongando partes íntimas y sabrosas. Desbunde es ver, no tener educación y pedir más. Queremos más.
Nubes flotantes (Dir. Julían Hernández. 2013) México. 12 min
Ellos bailan en el agua, son como nubes flotantes, pero no para un espectador homofóbico. Nubes flotantes fue parte de la selección oficial de los festivales Queer Lisboa, BFI Flare y Outfest Los Angeles en el año 2014.
Mujeres frente al espejo (Dir. Jorge Vega Reyes. 2015) Ecuador. 15 min
Un grupo de artistas transformistas denominado “Las 4D y la prima” relatan su vida en el escenario, su vida al apagarse las luces, quitarse el vestuario y el maquillaje. Cuentan sus vivencias, sueños, anécdotas y cómo a través de este arte formaron una familia. Mujeres frente al espejo fue parte de la selección oficial del Festival Libercine, LGBTI International Film Festival en Argentina en el año 2014.
Bailar y luchar (Dir. José Nuñez Maldonado. 2020) Chile.
Iv-n y Matilda son dos jóvenes que viven fuera del binarismo de género. Sus vivencias en un Chile conservador han derivado en el uso de la performance callejera como forma de protesta. Bailar y luchar fue estrenado en el ¨Festival Internacional de Cine LGBTI Amor¨en el año 2020.