La inteligencia artificial se ha posicionado como la gran tecnología del siglo XXI para la producción cultural contemporánea. Sin embargo, lejos de ser una tecnología neutral y autónoma (por lo menos hasta ahora en tanto aprende partes del mundo que hemos decidido enseñarle), es un dispositivo epistemológico ya que no es solo una herramienta técnica, sino un sistema que organiza el conocimiento y condiciona la manera en que entendemos el mundo. Como plantea Benjamin Bratton en el Nooscope, la inteligencia artificial no es una forma de inteligencia en sí misma, sino un instrumento que ordena el mundo de acuerdo con estructuras de datos, algoritmos y redes de poder.
Desde Latinoamérica, la relación con la inteligencia artificial se da en un contexto marcado por la desigualdad en el acceso a la tecnología y la dependencia de infraestructuras externas. Sin embargo, esto también permite el surgimiento de espacios de experimentación donde la inteligencia artificial se aborda desde una mirada situada, con enfoques críticos y alternativos. Gran muestra de ellos es la BILIA (Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial y Arte) que ha sido un punto de referencia para explorar las intersecciones entre inteligencia artificial y arte en la región, destacando iniciativas que buscan desarrollar herramientas desde una perspectiva local y con conciencia de las problemáticas del sur global.
La reflexión sobre la inteligencia artificial desde una mirada latinoamericana implica no solo analizar sus repercusiones técnicas y estructurales, sino también explorar sus posibilidades creativas en un marco de producción que se distancie del consumo desbordado de energía y que propongan sistemas más pequeños, económicos y ligeros para la creación artística audiovisual con sistemas de aprendizaje automático y aprendizaje profundo.
Bajo esta premisa, la Temporada de Inteligencia Artificial del Medialab - Cinemateca de Bogotá propone espacios de formación a diferentes niveles, desde la introducción a herramientas básicas hasta experimentación avanzada. A partir de la idea del Nooscope, el aprendizaje sobre inteligencia artificial no implica la aceptación sin cuestionamiento, sino el desmontaje de sus mecanismos, la revelación de sus lógicas internas y la ampliación de las posibilidades creativas a partir de su conocimiento. En estos espacios de formación y experimentación, también se explorarán las poéticas tecnológicas emergentes, entendidas como formas de creación que no solo utilizan la inteligencia artificial como herramienta, sino que dialogan con su lógica y estructuras para generar nuevas estéticas y discursos.
Para enmarcar las actividades de la Temporada se proponen tres ejes que articulan esta exploración crítica y práctica en torno a las formas en que la inteligencia artificial atraviesa las artes audiovisuales y las prácticas artísticas contemporáneas. A partir de diferentes perspectivas busca no solo experimentar con herramientas de inteligencia artificial, sino también interrogarlas, entender sus mecanismos y cuestionar sus implicaciones en la creación artística audiovisual.
1. Arqueologías de la inteligencia artificial: Historia, medios, dispositivos, infraestructuras y poder
El desarrollo de la inteligencia artificial no es un fenómeno repentino, sino el resultado de una larga historia de interrelación entre tecnologías y preguntas científicas que han permitido el avance del pensamiento computacional a partir de cálculos, automatización y sistemas de control. La arqueología de los medios nos permite rastrear los antecedentes de estas tecnologías, desde los primeros dispositivos de cómputo hasta los sistemas actuales de machine learning o aprendizaje profundo. Calculating Empires, de Kate Crawford y Vladan Joler es una gran guía para entender este camino recorrido. La obra traza una genealogía de estas tecnologías a lo largo de quinientos años, destacando cómo la comunicación, la computación y todos los dispositivos que han permitido la aparición de la automatización de procesos con imágenes y sonido han sido inseparables de estructuras de clasificación y poder. Su mapa crítico examina la relación entre los imperios del pasado y el dominio actual de las grandes corporaciones tecnológicas, mostrando cómo el conocimiento y la creación artística han sido históricamente organizados para reconfigurar la idea de subjetividad y de autonomía.
2. Ética, Poéticas Tecnológicas y poder en la creación con inteligencia artificial
Las herramientas de inteligencia artificial no solo generan imágenes, sonidos y textos, sino que también reproducen sesgos, refuerzan estructuras de poder y condicionan los imaginarios que se producen a través de ellas. El proyecto Knowing Machines ha investigado cómo los sistemas de inteligencia artificial operan dentro de estructuras de conocimiento preexistentes y cómo sus procesos afectan la producción cultural entendiendo “El dataset” como la materia fundamental para el aprendizaje automatizado.
En este sentido, es fundamental discutir la ética y las poéticas tecnológicas en la creación artística: la forma en que las herramientas de inteligencia artificial transforman los lenguajes y las estéticas, ampliando o limitando las posibilidades expresivas. ¿Quién decide qué datos se utilizan para entrenar estos modelos? ¿Qué representaciones quedan excluidas? ¿Cómo podemos pensar un uso crítico en la creación artística de estas herramientas desde el contexto local?
3. Open Source y soberanía tecnológica
En un ecosistema dominado por grandes corporaciones que controlan el desarrollo y acceso a la inteligencia artificial, las herramientas de código abierto emergen como una alternativa para democratizar su uso en las prácticas artísticas. Optar por software libre no es solo una decisión técnica, sino también política: implica resistir la dependencia de plataformas privativas, fomentar la transparencia y permitir una mayor experimentación artística y tecnológica. En este sentido, se piensa el Medialab como un espacio de co-creación ciudadana en el que podamos construir entre todos herramientas libres para compartir y usar en la creación audiovisual y esta temporada es la excusa para fortalecer la construcción y creación colectiva de la ciudad en torno a la inteligencia artificial.
La Temporada de Inteligencia Artificial es una invitación a investigar, crear y discutir colectivamente sobre su uso en las artes audiovisuales y las prácticas artísticas contemporáneas. Propone un espacio en el que la tecnología no sea solo una herramienta de producción, sino un campo de pensamiento crítico y de experimentación. En este proceso, cada participante en el trabajo colectivo podrá construir sus propias preguntas y perspectivas sobre la inteligencia artificial, contribuyendo a un debate urgente y necesario en el campo de la creación contemporánea.
Texto curatorial y curaduría de la temporada: Ana Guzmán - Coordinadora Medialab - Cinemateca
Componentes de la temporada:
-Laboratorio
-Talleres
-Microtalleres
-Datos y Relatos
-Metalab - Cinemateca de Bogotá
Fechas:
Junio - Septiembre 2025
---------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES:
Presentación Temporada inteligencia artificial 2025
Fecha y horario: 22 de mayo 6:00 p.m a 7:00 p.m
Aforo esperado: 30 personas
Lugar: Taller de la imagen - Cinemateca de Bogotá
Pre- inscripción: https://forms.gle/jkxB6pKf6zzAHMih7
Descripción:
El Medialab - Cinemateca invita a la lectura performática "Del dispositivo a la experimentación: poéticas locales de la inteligencia artificial" como lanzamiento de la programación de la Temporada de Inteligencia Artificial 2025 en alianza con la Universidad de los Andes.
La apertura de la Temporada de Inteligencia Artificial 2025 propone una lectura performática que transforma el texto curatorial de la temporada en un texto coral. A través de una conversación entre lenguaje humano y sistemas de representación algorítmica, el evento despliega los ejes centrales y una introducción a los temas generales que desarrollarán en los diferentes espacios de formación. En este cruce entre voz y dato, palabra y sonido, la presentación busca habitar el umbral entre la interpretación y la computación, interrogando cómo las tecnologías de inteligencia artificial reorganizan lo sensible, lo narrable y lo posible desde una perspectiva situada en el sur global.
Ponentes: Medialab - Cinemateca de Bogotá / Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes
---------------------------------------------------------------------------------
Micro taller supermente + estudiante infinito
Fechas y horarios: 6 de junio 2:00 p.m a 6:00 p.m y 7 de junio de 9:00 a.m a 1:00 p.m
Lugar: Taller Audiovisual - Ecosistema de creación
Fechas de inscripción: Del 22 al 31 de mayo
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: Artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y/o artes, entusiastas de la inteligencia artificial y público general.
Link de inscripción: https://forms.gle/ctuKcYMkUBzpAPNv8
Descripción:
Este taller aprovecha el concepto de Supermente para referirse a la inteligencia colectiva que surge de la colaboración de individuos, donde el conocimiento y las ideas compartidos conducen a mejores capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones y donde la inteligencia artificial podría convertirse en miembro al integrarse con los procesos cognitivos humanos y contribuir al conocimiento colectivo desplegando sus características analíticas y de producción eficiente (Piedra-Calderón & Rainer, 2013).
Su objetivo es entrenar y perfeccionar una interfaz de inteligencia artificial generativa mediante el reconocimiento, la recopilación, el análisis y la clasificación colaborativos de información. El ejercicio simula el proceso mediante el cual los estudiantes pueden construir un compañero de clase artificial y activo que, para ser confiable, necesita una formación iterativa, convirtiendo a los estudiantes en profesores.
Tallerista:
Daniel Ronderos (Profesor de planta - Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes)
Su filosofía docente se orienta a preparar a los estudiantes para un entorno profesional dinámico, fusionando la teoría académica con la experiencia práctica para cultivar la adaptabilidad, la creatividad y el pensamiento crítico en diversas áreas del diseño y la arquitectura. Como docente e investigador, Daniel se enfoca en acortar la distancia entre el conocimiento universitario y la realidad profesional, empleando metodologías que incorporan herramientas de vanguardia como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y el Modelado de Información.
Sus proyectos de investigación profundizan en el potencial de la IA para estimular la creatividad y la capacidad perceptiva de los alumnos. Daniel promueve una enseñanza integral que armoniza la técnica con la empatía, la ética y la comprensión del contexto, fomentando aproximaciones innovadoras. Su propósito es formar profesionales competentes y líderes creativos capaces de generar un impacto significativo en la industria y la sociedad.
*Actividad desarrollada en asocio con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
---------------------------------------------------------------------------------
Micro taller Taller Nuevas tecnologías IA. Alucinaciones colectivas
Fechas y horarios: 10 y 11 de junio 5:00 p.m a 8:00 p.m
Lugar: Taller Audiovisual - Ecosistema de creación
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: Artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y/o artes, entusiastas de la inteligencia artificial y público general.
Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSedsRcscdoVRg-5DpO7ARHDA7TPtn1ULbBlx3unSQg1uyDVMg/viewform
Descripción:
Las relaciones entre humanos y algoritmos tienen múltiples posibilidades y permutaciones casi infinitas y mientras tanto, el auge de la Inteligencia Artificial nos pone en un lugar en que las preguntas entre las diferentes formas de colaboración y co-creación con máquinas nos llevan por exploraciones y experimentaciones inagotables.
En este micro taller, exploraremos los límites y posibilidades de encuentro entre la conciencia humana y la conciencia de las máquinas. El objetivo es acercarnos a la reflexión sobre esa conciencia compartida (generada por los fragmentos del mundo que les hemos enseñado a reconocer, crear, seleccionar) y experimentar con distintos modelos generativos de Inteligencia Artificial para crear imágenes que expresen las experiencias subjetivas que nos producen las plantas enteógenas: un ejercicio de experimentación y co-creación.
Talleristas:
Ana Guzmán es diseñadora de imagen y sonido y Especialista en inteligencia artificial de la Universidad de Buenos Aires, donde trabajó investigadora junior en "Diseño audiovisual y nuevas poéticas tecnológicas" y profesora ad-honorem en "Teoría y Estética de los Medios". Actualmente lidera el Medialab de la Cinemateca de Bogotá y concentra su práctica artística en el proyecto Estación Espacial Kennedy.
Johana Botero es cineasta y magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra audiovisual explora las conexiones entre el mundo real y onírico. Fue coordinadora del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá, un laboratorio de co-creación ciudadana, donde trabajaba en la programación y curaduría de proyectos de audiovisual expandido en intersección con Nuevos Medios y Nuevas Tecnologías. Actualmente dirige la línea de Comunidades y Tecnología en la Fundación Wikimedia.
*Actividad conjunta con Exposición RGB REALIDADES GENERATIVAS BRILLANTES "Píxeles en Movimiento: 30 años explorando estéticas visuales en el campo de la proyección de video en tiempo real en Colombia" de la BECA DE CIRCULACIÓN DE EXPOSICIONES AUDIOVISUALES O SONORAS EN LA CINEMATECA DE BOGOTÁ 2024.
---------------------------------------------------------------------------------
METALAB - Cinemateca de Bogotá
Fechas y horarios: Todos los jueves del 26 de Junio al 27 de noviembre de 4:30 p.m a 7:30 p.m
Lugar: Taller de la Imagen/ Taller Audiovisual - Ecosistema de creación
Fechas de inscripción: del 29 de mayo al 12 de junio
Perfil de participantes: La invitación está dirigida a personas naturales mayores de 18 años y colectivos que se desempeñen o tengan experiencia e interés en campos como el arte, el cine, humanidades digitales, el diseño, las ciencias humanas, las ciencias sociales, entre otros disciplinas del conocimiento, que deseen aportar a la construcción e investigación colectiva sobre creación con inteligencia artificial desde una perspectiva local, ética y situada.
Aforo esperado: 8 creadores/artistas y/o colectivos para que participen en la creación de las herramientas y metodologías de creación con inteligencia artificial.
Link de inscripción: Proximamente
Descripción:
En ese marco, el MetaLab - Cinemateca de Bogotá se proyecta como una iniciativa clave del MediaLab-Cinemateca orientada a la creación colectiva, la investigación y la experimentación crítica en los cruces entre arte y tecnología. El MetaLab se concibe como un espacio abierto de pensamiento y acción colaborativa, donde personas naturales, grupos de trabajo y/o investigación pueden desarrollar proyectos alrededor de las artes audiovisuales, las prácticas artísticas contemporáneas, los nuevos medios y las nuevas tecnologías.
Para el año 2025, esta iniciativa se enfocará específicamente en explorar las relaciones entre la inteligencia artificial, las artes audiovisuales y las prácticas artísticas contemporáneas, promoviendo proyectos de investigación-creación que cuestionen, analicen y experimenten con los alcances, desafíos y límites de esta tecnología desde una perspectiva interdisciplinaria, horizontal y situada. Esta edición del MetaLab se desarrollará en el marco de una alianza entre el MediaLab - Cinemateca de Bogotá y el proyecto de investigación Poética Artificial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, cuya formulación se detalla a continuación.
Pregunta de investigación
¿Cómo pueden la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes ser utilizadas como medios de experimentación, producción y reflexión en un proyecto de investigación-creación, para el desarrollo de nuevas técnicas dentro de las prácticas artísticas contemporáneas?
Objetivo general
Entender el rol y el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de creación para el desarrollo de nuevas técnicas de expresión.
Objetivos específicos
-
Analizar y evaluar las barreras, el acceso y la integración de la inteligencia artificial en distintos procesos de creación.
-
Comprender el potencial y las limitaciones de la inteligencia artificial en proyectos de creación y en el desarrollo de nuevas técnicas de expresión.
Metodología:
El proceso de investigación-creación se desarrollará en tres fases:
-
Exploración colaborativa y formulación del eje creativo.
2. Integración con la Temporada de Inteligencia Artificial del MediaLab - Cinemateca:
Cada iniciativa seleccionada participará en uno de los espacios de formación (laboratorio, taller, microtaller o charla del ciclo Datos y Relatos) y producirá insumos concretos que nutrirán las discusiones del MetaLab: experiencias personales, preguntas críticas o propuestas derivadas del contacto directo con las herramientas exploradas en los espacios de formación de la temporada.
-
Sistematización y entrega de resultados con proyección de difusión pública:
Al finalizar el proceso, cada proyecto presentará un informe de desarrollo cuyos resultados serán sistematizados y compartidos en un posible producto digital como insumo para futuras exploraciones pedagógicas, culturales y de investigación.
Perfil de los líderes del proyecto:
Juan Santiago Cifuentes
Juan Santiago estudió diseño y música en la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en producción musical, tecnología e innovación de la Berklee College of Music. En su carrera profesional ha trabajado principalmente dentro de la industria musical en empresas como Sony Music Entertainment Colombia. Ha trabajado con artistas como Andrés Cepeda, Fonseca, Diamante Eléctrico, Naty Botero, Charles King, Alejandro González, Martin Trevy y Oh’LaVille, entre otros. Se vinculó a la Universidad de los Andes como profesor de cátedra en el año 2022 y a partir del 2024 como profesor de planta del Departamento de Diseño. Es melómano, amante de los conciertos, apasionado por la educación y fiel creyente del refrán brasileño: gentileza genera gentileza.
Su recorrido lo ha llevado a desarrollar diferentes tipos de creaciones gráficas, musicales y audiovisuales como producciones musicales, portadas de discos, videos musicales, instalaciones multimedia y visuales para conciertos. Lo que ha llevado a que su obra sea presentada en diferentes espacios físicos y virtuales, incluyendo una exposición en el Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia (España). A parte de sus labores como docente es artista musical bajo el alias de ‘et Lūmen’, proyecto con el que lanzó su primer disco llamado Ficciones en el año 2023. También se ha presentado con diferentes agrupaciones en eventos como el Festival Centro con la agrupación ‘Surcos’, y ha sido telonero de artistas internacionales como ‘Slash’ con la agrupación ‘Mad Tree’.
Jorge Bandera
Jorge Bandera es diseñador, artista e investigador, y actualmente se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Su práctica se centra en procesos de creación interdisciplinaria que integran arte, ciencia, tecnología e interacción, con un fuerte enfoque en corporalidades, espacios sensibles e interfaces electrónicas. Ha trabajado como diseñador de medios digitales en Google y como diseñador interactivo en Timbo Estudio, participando en proyectos expositivos y experimentales que combinan lo narrativo y lo sensorial.
Con una sólida trayectoria académica y artística, ha formado parte de iniciativas como Teatropedia del Teatro Mayor, el Salón Nacional y Regional de Artistas, y ha sido invitado por la Cinemateca de Bogotá en temporadas de animación y audiovisual expandido. Su obra ha sido exhibida en festivales internacionales como Fulldome Festival (Alemania), FILE (Brasil), Astra Film Festival (Rumania), FAAMAI Digital Arts Hub (Tailandia), y NUR Media Art Festival (Rusia), entre otros. Es diseñador gráfico con especialización en interfaces interactivas de la Universidad de los Andes y magíster en Diseño de la Universidad de Palermo. Su investigación-creación lo ha llevado a desarrollar instalaciones inmersivas, obras interactivas y películas Fulldome como SUBLIME, seleccionada oficialmente en múltiples festivales internacionales.
*Actividad desarrollada en asocio con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
---------------------------------------------------------------------------------
PROXIMAMENTE MÁS INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DE JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE