Jeny303 (Dir. Laura Huertas Millán, 2018) Colombia, Francia. 6 min.
Por casualidad, la cineasta colombiana Laura Huertas Millán superpuso accidentalmente, en el mismo material fílmico de 16 mm, el retrato arquitectónico de una universidad en Bogotá —un monumento de ladrillo en el estilo del Bauhaus— y el retrato de Jenny, una milenial transgénero que habla sobre su adicción a la heroína. El Edificio 303 fue un lugar de activismo y violencia, y un ícono de la utopía moderna de la ciudad de Bogotá. Hoy demolida, las huellas fantasmales de la universidad y sus grafitis deambulan por el material fílmico, irrumpiendo en el retrato de una mujer transgénero que intenta dejar las drogas.
¿Qué es para usted la poesía? (Dir. Cecilia Vicuña, 1980) 23 min.
La artista, poeta, cineasta y activista chilena Cecilia Vicuña realizó su primer documental mientras residía en Colombia tras el golpe de Estado de 1973. A través de esta indagación fundamental: ¿Qué es para usted la poesía? / Vicuña desentraña el papel y la esencia de la poesía en la vida de las personas. Hablando con escolares, artistas callejeros, policías, trabajadoras del sexo, colegas artistas y un científico, emerge el carácter global de la poesía: su papel transformador en las relaciones personales, como base de la historia oral y de la imaginación revolucionaria.
Cortesía de la artista y de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York.
La mirada de Myriam (Dir. Clara Riascos, 1986) Colombia. 25 min.
Myriam cuenta su historia. Al igual que su madre¸ se decidió a invadir un terreno baldío para construir una casa donde vivir con sus hijos. Ha luchado permanentemente para expresar afecto hacia ellos ¸ y evitar repetir lo que fue su amarga infancia por el duro trato que le propinaron su madre y cuantos la rodearon. Quiere aprovechar toda su energía¸ que de niña se percibía en su mirada como de una enorme capacidad destructiva¸ para llegar a ser líder de su comunidad.
La terapia del pelo (Dir. Andrea Said, 2000) Colombia. 23 min.
Una de las documentalistas de la Escuela Varan, en busca de una historia de amor para contar, indaga entre las historias de sus amigas, los encantos de una generación de mujeres de alrededor de los 20 años, que desenmascara: los conflictos, las relaciones, las intrigas y las preguntas sobre las relaciones de pareja. Una película que habla de las mujeres del mundo y que encuentra al final a su propia realizadora como la protagonista de su historia.
Sobre Bogotá en el cine
Con motivo de los 486 años de Bogotá, la Cinemateca de Bogotá presenta una retrospectiva especial de obras audiovisuales que tienen como elemento narrativo a la ciudad. La ciudad configura espacialmente un escenario de laberintos, rincones y portales. La ciudad, también, tiene una red subterránea de pasiones, secretos y posibles. Bogotá en el cine presenta una curaduría de 14 películas, entre largos y cortos realizados entre 1970 y 2018 en los cuales la vida urbana se despliega en las múltiples formas en las que esta ciudad se ha construído, destruído y vuelto a construir. Bogotá a través de estas películas es reimaginada, es decir, es muchas veces vuelta imagen: desde la apropiación del espacio público, la memoria histórica y la juventud. En esta ocasión celebraremos a una ciudad que, tierna y feroz, nos convoca a la sala de cine.
Entrada libre reclamando boleta desde una hora antes de la proyección en la taquilla de la Cinemateca.