Regina es artista plástica española radicada en Berlín. Su práctica artística interdisciplinaria se caracteriza por la investigación y desarrollo de procesos orientados a la producción de objetos de conocimiento e híbridos. El análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos de representación de la ciencia, así como de las condiciones de producción del conocimiento científico es uno de los principales hilos discursivos de su obra.
Desde un punto de vista metódico, ella establece complejas redes de conexiones que se nutren también de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo, la ficción especulativa y el terror, para dar lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos que operan desde la fragilidad como forma de resistencia.
Nouvelle Science Vague Fiction (Dir. Regina de Miguel. España. 2011. 20.37 min)
Trata sobre relaciones existentes entre construcción y análisis de ecologías humanas. Así, se plantea como un espacio sintáctico en el que realizar conexiones entre situaciones de análisis y percepción científica (escalas de verosimilitud), aprendizaje no experiencial derivado del imaginario tecnológico (extrañamiento y proyección) y grados de formación de consciencia ideal y crítica (nuevas formas de orientación).
El conocimiento nunca viene solo (Dir. Regina de Miguel. España. 2012. 39min)
En este corto la directora construye un relato híbrido de saberes solapados que, sin embargo, se desarrollan con aparente independencia en la geografía del desierto de Atacama. Formas de conocimiento que están sujetas a un paisaje que marca el desarrollo del trabajo de arqueólogos, historiadores, ingenieros, astrofísicos o cosmólogos. El cruce explícito que se da entre pasado, presente y futuro en Atacama convierte lo específico de este territorio en un paradigma extraordinario a la hora de analizar la conexión entre conocimiento, política y contexto que atraviesa la producción de los relatos y la construcción de verdad vinculada al saber.
Decepción (Dir. Regina de Miguel. España. 2017. 28min)
Decepción es una ficción especulativa, un diario de viaje y el relato de un desplazamiento interno o existencial que tiene como escenario mitopoiético la isla de mismo nombre situada en la Antártida. A través de un monólogo interior surgen diversas cuestiones como una reflexión, a partir del pensamiento postabismal (Boaventura de Souza), de la idea de Sur y de una humanidad invisibilizada; la existencia de formas de vida extremas hasta hace poco inconcebibles para la ciencia debido a los parámetros estrictamente antropocéntricos desde los que se ha contemplado la supervivencia; la posibilidad entonces de una biosfera en la sombra y de vida microbiana en otros planetas investigada en Decepción por ser el análogo terrestre más próximo al planeta Marte.