Mariana y las cosas (Dir. Óscar Garzón, 2021) Colombia. 8 min.
Mariana y las cosas encadena una sucesión de metáforas, una alegoría de objetos e imágenes que ya no son lo que eran. Renombrar, resignificar. Cambiar el nombre de las cosas puede cambiar la realidad, puede cambiar el mundo. De la misma forma que la filosofía analítica, Mariana escudriña en las maneras en que pueden nombrarse los objetos, los conceptos abstractos. Los duraznos reciben el nombre de cepillo, la muerte se identifica con la máscara, de manera que “para todos tiene la máscara una mirada”. Un corto experimental que intercala imágenes de un hombre y una mujer en blanco y negro con escenas publicitarias; tejidas con dos voces que se superponen: el murmullo de Mariana y la voz que explica su curiosa mirada al mundo y sus planteamientos antes de dormir. Por Cristina Rubio
Mariana y las cosas (remake) (Dir. Daniel Sánchez, 2021) Colombia. 8 min.
Mariana y las cosas (remake) es un cortometraje que explora la transformación del lenguaje y la percepción a través de la protagonista. Mariana juega con una grabadora, Elle duerme a su lado. Entre el sueño y la vigilia, Mariana exterioriza su punto: para cambiar el mundo hay que truncar las categorías. Renombrar las cosas artificiales y biológicas, los conceptos abstractos por cosas artificiales: Trae el durazno para peinarnos. Hoy me siento con gafas. El trabajo de Daniel Sánchez devela la profundidad de las reflexiones de Mariana a través de las conversaciones con Elle. En la cotidianeidad del duermevela, Mariana se mueve entre la realidad y el sueño reinventando el mundo exterior a partir del lenguaje. Por Cristina Rubio
El Causero (Dir. Diana Oliva Basante, 2023) Colombia. 8 min.
El Causero es un corto experimental que narra vivencias en condición de cárcel en primera persona. La directora, Diana Oliva Basante, entrelaza imágenes enfocadas con un microscopio que acompañan la voz, creando una estética única que refleja la intimidad y la complejidad de la relación con el otro. Una obra que propone una reflexión acerca del lenguaje, el dialecto, la jerga con la que se llega de la calle y que se aprende en la cárcel. Entre los muros de las prisiones la palabra se respeta. Y esta tiene una significación múltiple: Causa es la persona con la que caíste en el proceso Causa también es el compañero de celda, el amigo La directora, explora la experiencia carcelaria desde la perspectiva del lenguaje. A través de esta exploración lingüística, el cortometraje ofrece una ventana al mundo carcelario, mostrando cómo el lenguaje no solo se adapta, sino que también adquiere nuevos y múltiples significados dentro de los muros de la prisión. Por Cristina Rubio
Ocurre que las orejas no tienen parpados (Dir. Andres Camilo Poveda Martinez, 2022) Colombia. 10 min.
Corto experimental realizado con un archivo audiovisual ꟷcomo herramienta del oficio genealógicoꟷ, que trasciende la mera comprensión del presente a través del pasado. Reconstruye, a partir del archivo compartido por Daniel Cortés, una historia de un secuestro. A través de voces entrecortadas e imperativos interrumpidos, nos sumerge en la compleja dinámica entre la familia del secuestrado y sus posibles captores. Esta aproximación novedosa, poética y creativa del archivo cinematográfico busca no sólo documentar un hecho histórico, sino que invita a una exploración profunda de las capas de significado ocultas en cada fragmento. Al hacerlo, se abre un espacio para la reinterpretación y la creación de nuevas narrativas que desafían la memoria oficial y complejizan nuestra comprensión del pasado y sus implicaciones en el presente. Por Cristina Rubio
El poeta (Dir. Paloma Schachmann, 2023) Argentina. 7 min.¿Te pegan? ¿Cuánto te pegan? ¿Al menos te están pegando bien? son las preguntas con las que Ale Berón da forma a la angustia que atraviesa su vida, la vida de su país. El poeta es el trabajo con el que la cineasta argentina Paloma Schachmann, quién mediante el caminar de la ciudad y el desahogo del performance, propone la poesía como el consuelo que nos ayuda a sopesar la angustia de habitar una civilización inclemente, la misma que nos obliga a abandonarnos al fondo del vertiginoso cauce, donde nos siguen pegando abajo. El cuerpo y el alma se ven golpeados cada vez que deben resistir ante la vida: la renta, la comida, y el panorama que parece no cambiar hacia el futuro. Por Juan Diego Silva
C – 41 (Dir. María José Alarcón, 2021) Colombia. 15 min.
Esta es la historia de Henry (Dir. Daniel Quintero Correa, 2023) Colombia. 6 min.
Suspiro Estelar (Dir. Raquel Páez Guzmán, 2024) Colombia. 8 min.