Sesenta años de conflicto armado han dejado en Colombia, una estela enorme de víctimas. Esta guerra, que aún no acaba, tiene efectos complejos. Según Vladimir Melo, Guardián del Mensaje de la estrategia Romper el Silencio en Colombia, “un efecto anestesiante en los sectores sociales que no son directamente afectados por esta, que se insensibilizan al dolor ajeno. Un efecto de naturalización de la violencia, en el cual la población considera normal su ejercicio. Y un efecto polarizador en cuanto a la forma de abordar el conflicto y su resolución que han generado posiciones opuestas, mutuamente estigmatizadas, que atraviesan la agenda social, política y electoral”. Romper el círculo vicioso de la violencia es una tarea increíblemente compleja pero si algo tenemos claro, es que pasa por entender, hablar y reflexionar críticamente sobre lo que nos pasó y por qué nos pasó para que no se repita. Por ello, consideramos indispensable e inaplazable el diálogo y la reflexión crítica sobre el conflicto.
La proyección de Paramilitarismo , uno de los títulos de la serie documental Romper el Silencio, que develan los entramados del conflicto, sus procesos y dinámicas concatenadas, se combinará con dos retratos cortos de los protagonistas de la serie – Guérima- Relato de un nuevo comienzo y No parimos hijxs para la guerra: Relato de un falso positivo. La proyección se complementará con un diálogo entre tres potentes mujeres vinculadas a Romper el Silencio como aliadas, expertas y protagonistas : Isabelita Mercado, Jenniffer Vargas y Ana Paez de MAFAPO, conversación que facilitará Adelaida Trujillo, productora ejecutiva de la serie y directora de Romper el Silencio.
Paramilitarismo (Dir. Pablo Mejía, Jose Luis Osorio, 2023) Colombia. 37 min.
En 2004, el Congreso de la República recibió con ovaciones un discurso de Salvatore Mancuso, líder de las Autodefensas Unidas de Colombia, en una escena que reflejaba el enorme poder que habían alcanzado los grupos paramilitares. La anécdota detona este capítulo, que explora la historia del paramilitarismo en Colombia. Hablamos con expertos, ex-paramilitares y sus víctimas para entender cómo surgieron estos grupos, cuáles fueron las consecuencias de sus acciones y cómo lograron acumular tanta riqueza y poder. El capítulo ofrece una lectura crítica del fenómeno paramilitar como resultado de una alianza entre sectores poderosos y sobre la resiliencia de las víctimas.
Guérima- Relato de un nuevo comienzo (Dir. Pablo Mejía, Jose Luis Osorio, 2023) Colombia. 9 min.
Güerima, excombatiente de las FARC, cuenta las razones que lo motivaron a ingresar a las filas de la guerrilla y las que lo condujeron a desmovilizarse y dejar las armas 22 años después. Creció sin tierra, sin vivienda , trabajando como reciclador y escuchando discursos que lo invitaban a unirse al grupo armado. Y creyó sinceramente, que ese era el mejor camino. Hoy vive una vida totalmente diferente; pide perdón por los errores cometidos y espera que la sociedad les dé una oportunidad a los excombatientes. Para Güerima es preferible un proceso de paz imperfecto que una guerra perfecta. Vive en Barcelona.
No parimos hijxs para la guerra: Relato de un falso positivo (Dir. Pablo Mejía, Jose Luis Osorio, 2023) Colombia. 11 min.
Ana Páez, integrante de la Fundación Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO), narra la desaparición de su hijo Eduardo Garzón Páez, de 32 años y padre de tres hijos. El caso de Eduardo y otros jóvenes desaparecidos en la localidad de Soacha, dio a conocer la práctica sistemática del ejército colombiano, de ejecutar extrajudicialmente civiles para pasarlos como bajas en combate (“falsos positivos”). Existen 6.400 casos documentados. Las Madres de Soacha siguen utilizando el arte, las telas, los tejidos y las fotos para presionar el esclarecimiento de estos crímenes, cuya verdad sigue incompleta. En el marco de la Justicia Especial para la Paz (JEP), las víctimas han podido conocer más detalles sobre lo sucedido, pero la lucha por la verdad y la justicia continúa.
Proyección con conversatorio :
Después de la proyección, se propone llevar a cabo un conversatorio con tres (3) invitadas con amplio conocimiento sobre los temas del conflicto armado y la no repetición, y vinculadas a la estrategia de Romper el Silencio (como aliadas, expertas ó protagonistas). Este espacio de diálogo buscará involucrarlas con la audiencia recogiendo los múltiples puntos de vista de víctimas, responsables y expertos y conectará con los retos del Tercer Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la implementación de los Acuerdos de La Habana, casi una década después.
Isabelita Mercado Pineda. Consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá.
Abogada de la Universidad del Rosario y maestra en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad del Externado. Con más de diez años de experiencia en derechos humanos, justicia transicional, construcción de paz, formulación y ejecución de políticas públicas y legislación, participó en el equipo del Alto Comisionado para la Paz durante las negociaciones con las FARC, como asesora jurídica en justicia transicional, coordinando trámites legislativos para la implementación del Acuerdo de La Habana y garantizando los derechos de las víctimas. Investigadora en el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) y consultora de la Fundación Ideas para la Paz, la Red Nacional de Mujeres y el Centro Carter sobre temas jurídicos, de género y paz. En el ámbito legislativo, lideró el análisis e incidencia del Acuerdo de Paz en el Senado de la República, en la Unidad de Trabajo Legislativo del senador Humberto de la Calle. Embajadora de Paz en la cumbre juvenil "One Young World" y delegada en la Primera Cumbre Mundial para Erradicar la Violencia Sexual en Conflictos Armados. Como Consejera Distrital, se ha dedicado a la implementación del Acuerdo de La Habana, promoviendo soluciones duraderas y la reparación integral de las víctimas, con la meta de convertir a Bogotá en un referente de paz territorial y urbana.
Jennifer Vargas- Profesora Asociada del departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia.
Postdoctora en el Programa de Estudios Agrarios de la Universidad de Yale (2020). Obtuvo su Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política de FLACSO – México (2019), su título de Magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional (2012) y es Trabajadora Social de la Universidad de la Salle (2008). Cuenta con una amplia experiencia en el acompañamiento a procesos de transformación social incluyendo el acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado, el desarrollo de procesos de formación en construcción de paz y transformación de conflictos. Es docente e investigadora de la Universidad Nacional y recientemente coordinó la Cátedra Manuel Ancízar sobre Justicia Transicional en alianza con la JEP.
Ana Páez, integrante de la Fundación Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO).
Madre de uno de los 19 jóvenes desaparecidos del municipio de Soacha en 2008, o “falsos positivos”. Su hijo fue reportado como guerrillero muerto en combate con el Ejército Nacional, en Cimitarra, Santander. Hace parte del Colectivo Madres de Falsos Positivos – MAFAPO – y se dedica al visibilizar el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales . Hace tejidos para “curarse por dentro” y sigue preguntándose: ¿Quién dio la orden? Es el personaje central del corto documental “ No parimos hijos para la guerra “
Facilitadora: Adelaida Trujillo Caicedo. Directora de Citurna Producciones y Fundación Imaginario
Antropóloga y especialista en Cine y TV de la London International Film School y la BBC (beca honorífica del Consejo Británico). Co-fundadora de Citurna Producciones 1986), productora independiente de documentales, TV escolar e infantil. Sus co-producciones con canales públicos europeos - Channel 4 y BBC ( GB), ZDF y WDR (Alemania), Danmarks Radio y FR3 - e infantiles han sido premiadas en prestigiosos festivales internacionales y emitidos por más de 30 canales en el mundo. Dedicada desde el 2000 a promover la TV pública, la TV Infantil y la comunicación para el cambio social en Colombia y América Latina en alianza con UNINORTE y expertos internacionales. Directora de la plataforma La Iniciativa de Comunicación – www.comminit.com desde el 2000. Lidera el equipo de Romper El Silencio, plataforma de eduentretenimiento para la no-repetición del conflicto armado y el cultivo del pensamiento histórico. Desde 1999, Emprendedora Social de Ashoka por su trabajo en televisión infantil y TV pública.
ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO
ENTREGA DE BOLETAS UNA HORA ANTES DE LA FUNCIÓN