Narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los dos amantes huyen de la sociedad, y que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.
Notas de restauración:
Franja memoria presenta la película mexicana de 1949, La vorágine, abismos de amor, del director Miguel Zacarías. Esta presentación es posible gracias al trabajo comprometido de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, que tras una búsqueda de más de dos años logró contactar a Diana Films Internacional, empresa titular de los Derechos Patrimoniales de Autor de la obra, con quienes acordó el préstamo de la única copia existente en 16 milímetros, blanco y negro; que se encontraba en las bóvedas de la Filmoteca de la UNAM, además del traslado de los soportes fílmicos a Colombia, la captura digital en 4K mediante el escáner Laser Graphics Scanstation de la Fundación, así como la restauración y masterización digital de la obra.
Esta película es la única adaptación en soporte fílmico de la centenaria novela de Rivera, en su estreno fue reseñada por el nobel García Márquez así: “… debemos confesar que la versión cinematográfica de La Vorágine nos ha traído más de una sorpresa. La fuerza de Rivera, la brutalidad del ambiente en que se movieron sus personajes, las violentas pasiones que los empujaron hasta el satánico corazón de la selva han sido llevadas fielmente a la pantalla, quizá con una maestría poco común en la mercancía cinematográfica de México”. (La Vorágine en el cine. Gabriel García Márquez. El Universal. Cartagena, miércoles 23 de octubre de 1949.Pág. 4)
Esta obra narra una historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos casanareños y la selva amazónica a donde dos amantes huyen de la sociedad. A lo largo de su trama, la película expone las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.
Invitados Abril 12:
Felipe Martínez-Pinzón – Profesor y experto en la obra
Se licenció en Literatura y Derecho por la Universidad de los Andes. Se doctoró en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Nueva York en 2012. Comenzó su carrera en el College of Staten Island de la CUNY, tras lo cual se unió al Departamento de Estudios Hispánicos de Brown en 2015. Sus intereses de investigación y docencia incluyen las culturas literarias y materiales del Romanticismo; la ecocrítica y las representaciones de los trópicos; las narrativas visuales y literarias de la construcción nacional; la novela histórica y lo gótico; la literatura y la cultura colombianas; las literaturas de/sobre la Amazonía; las masculinidades, el heroísmo y lo heroico en América Latina; las relaciones entre la poesía y la música popular; las representaciones de la voz y la recitación; la novela regional. Coautor compilador de “La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988 – 2024)”
Rito Alberto Torres – Experto en preservación audiovisual
Cineclubista, mientras cursaba estudios de antropología y filosofía, codirigió el Cine Club El Bombillo en la Universidad Nacional de Colombia, de 1978 a 1986. Hasta 1992, estuvo a cargo del Departamento de Cine del, desaparecido, Centro de Artes Dramáticas y Audiovisuales del TPB-Teatro Popular de Bogotá. De 1993 hasta 1998, fue Director de la Cinemateca Distrital de Bogotá (hoy, Cinemateca de Bogotá); desde donde participó, de 1995 a 2002, en la gestación y curaduría de eventos cinematográficos como el Festival de Cine Europeo- Eurocine.
Es Comunicador Social y Periodista, con estudios en gestión cultural, preservación y conservación audiovisual. Fue el Coordinador Ejecutivo de la CLAIM, Coordinadora Latinoamérica de Archivos de Imagen en Movimiento de 2017 a 2020. Ha sido profesor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Escuela Nacional de Cine-ENAC. Desde octubre de 1999 hasta enero de 2025, ocupó el cargo de Subdirector Técnico en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Entre otros, es autor de Un modelo de Centro de Cultura Audiovisual-1999 y participa, como coautor, en Largometrajes Colombianos en Cine y Video-2006. Principios y técnicas en un archivo audiovisual-2009. Víctor Gaviria, realidad, desasosiego y belleza -su obra cinematográfica- 2022. Ha recibido reconocimientos: del Idartes en 2011. En 2019 del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano-Sipac. En 2023 de los Festivales: de Cine en las Montañas (Salento-Quindío) y en la novena versión de Villa del Cine (Villa de Leyva- Boyacá).
Invitados Abril 23:
Juan David Correa Ulloa- Editor, escritor y periodista (Bogotá, 1976)
Reconocido literato, escritor, periodista y editor colombiano con una destacada trayectoria en el ámbito cultural y editorial. Licenciado en Letras por la Universidad de los Andes, Correa ha desarrollado una carrera multifacética en el periodismo cultural, la gestión editorial y la promoción de la lectura. Inició su labor como periodista en El Espectador, donde se desempeñó como columnista y corresponsal en París durante una década. Ha trabajado en instituciones clave como la Biblioteca Nacional de Colombia y Fundalectura, además de haber sido director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (2011-2014).
Su paso por la revista Arcadia (2015-2019) como editor jefe y luego director, lo consolidó como una voz crítica e influyente en el debate cultural del país. Posteriormente, asumió la dirección literaria de Editorial Planeta, donde lideró importantes proyectos editoriales y trabajó con figuras políticas y culturales de renombre.
En 2023 fue Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Desde este cargo, impulsó políticas culturales en línea con su visión de democratización del acceso a la cultura y la literatura.
Jorge Mario Vera – Subdirector Técnico FPFC
Director de fotografía. Conservador y restaurador audiovisual y fotográfico. Desde 2003 realiza actividades dedicadas a la conservación del Patrimonio audiovisual colombiano, asesorando y desarrollando procesos con entidades como la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el Archivo General de la nación, el archivo histórico de la Universidad del Rosario, entre otras instituciones. Desde 2015 hasta 2024 trabajó Señal Memoria de RTVC, implementando procesos de conservación audiovisual, fílmica y fotográfica, para el archivo público colombiano. Actualmente es el Subdirector técnico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.Ha liderado la restauración de más de 15 largometrajes de ficción entre los que se encuentran 20 capítulos de la serie documentsl Yuruparí, Elpidio Valdés de Cuba, La vorágine de México, La estrategia del caracol, Aquileo venganza y Simón el mago. Más de 30 documentales y algo más de 350 capítulos que corresponden a series televisivas. Es autor del libro La preservación audiovisual en la era de los píxeles, profesor universitario y director de fotografía de más de 23 películas.
Moderadora:
Alexandra Falla – Directora FPFC
Comunicadora social con una amplia trayectoria en el sector público, la televisión y la academia. Es magíster en Ciencias Políticas y especialista en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías. Se ha desempeñado en importantes cargos directivos, como miembro de la Junta de la Autoridad Nacional de Televisión (2012-2015), donde participó en la regulación del sector, la asignación de concesiones y la gestión del espectro. Posteriormente, asumió la dirección de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, sucediendo a Myriam Garzón tras 13 años en el cargo. Su experiencia también incluye la Subgerencia de Comunicaciones en TransMilenio, la Dirección Operativa en Canal Capital y la Vicepresidencia de Radio en el desaparecido Inravisión. Además, ha ejercido como asesora en el sector público y privado y ha ocupado roles académicos en la Universidad Externado de Colombia.
Nota: Para ambas fechas, los conversatorios se realizarán antes de las proyecciones de la película.