Cinemateca al Parque es una temporada de la Cinemateca de Bogotá –Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes, que busca cultivar y atraer nuevos públicos a partir del encuentro ciudadano en torno al audiovisual. Uno de sus grandes objetivos es llevar a la comunidad la experiencia de estar en la Cinemateca, habitando y apropiando la ciudad como un escenario de diversión y entretenimiento. Los espacios de Cinemateca al Parque se diseñan pensando en que las personas que asistan se conviertan en el corazón del evento. Esto genera una conexión directa con el audiovisual y los públicos.
12:30 p.m. - 12:50 p.m.
Audiovisuales de Nidos
Guirigay (Producido por el programa NIDOS -Idartes) Bogotá. 5 min
Guirigay, es un contenido audiovisual, donde mediante la técnica del stop motion, una serie de personajes son construidos con objetos cotidianos, creadas sus voces y animados en una historia. Guirigay es sinónimo de ruido confuso, de voces y gritos: "En la clase sólo se oía el guirigay de los niños". Guirigay es la historia de unos personajes imaginarios; en ella se invita a los padres, madres, cuidadores, niños y niñas a generar sus propios personajes e historias en casa, a partir de elementos al alcance de sus manos.
Menjurje (Producido por el programa NIDOS -Idartes) Bogotá. 8 min
Una vez, Mota jugó con tesoros escondidos en casa, hoy conoceremos algunas de sus emociones estando allí. Será un recorrido de imágenes, música, dulces recuerdos y algunos menjurjes. Descubre quiénes lo ayudarán a resolver los misterios de su situación y juega con ellos en esta ocasión. Podemos disfrutar la preparación y compartir con los niños y niñas las diferentes recetas que Mota nos propone, será un momento donde los sentidos se conectan con las emociones.
Piurek hijos del agua (Producido por el programa NIDOS -Idartes) Bogotá. 7 min
Esta historia camina adelante con el futuro detrás, entre el agua que nos va contando de dónde vino el primer niño Misak. ¿Has escuchado de esta comunidad? Desde el territorio de Guambía, los hijos del agua llegaron con sus mochilas y saberes a Nu Køsrak (Bogotá), queriéndonos contar cómo fue que vinieron a este mundo para cuidar la tierra.
12:50 p.m. - 2:40 p.m.
Moana (Dir. Ron Clements, John Musker, 2016) Estados Unidos. 103 min
Vaiana Waialiki es una joven entusiasta del mar y la única hija de un jefe marinero. Cuando los marineros de su aldea no pueden pescar ningún pez y todas las cosechas fallan, Vaiana descubre que el semidiós Maui causó el infortunio después de robar el corazón de la diosa Te Fiti. La única manera de salvar el destino de la isla es persuadiendo a Maui para que le devuelva el corazón a Te Fiti. Entonces, Vaiana emprende una arriesgada aventura para salvar a su aldea junto al semidiós Maui.
2:40 p.m. - 2:50 p.m.
Una mirada en el tiempo — Suba
Cortometraje realizado con material de archivo remasterizado y digitalizado por la Fundación Patrimonio Fílmico.
2:50 p.m. - 5:30 p.m.
El Páramo (Dir. Jaime Osorio, 2015) Colombia. 111 min
La economía no va bien y en unos meses Lucía perderá la casa hipotecada que comparte con sus dos hijos Julieta y Humberto, con don Carlos el dueño de la compraventa, Sergio, payaso de día, mesero de noche, y su esposa Victoria. Julieta, la hija menor, es la salvación, acaba de graduarse como abogada, pero la mañana del 6 de noviembre de 1985 sale a su trabajo en el Palacio de Justicia y nunca regresa. Hay testigos que dicen que la vieron salir con vida después de que el Palacio se consumió en llamas por una toma guerrillera, desde entonces la vida de los habitantes de la casa no volverá a ser la misma. Basada en hechos reales ocurridos en Colombia en 1985.
Conversatorio con Juan Pablo Barragan, Nelson Camayo y Andrés Castañeda, actores de la película.
5:30 p.m. - 5:47 p.m.
Tiempos de esperanza (Dir. Edison Bautista y Teatro por la inclusión, 2021) Localidad de Suba. 17 min
5:47 p.m. - 6: 23 p.m.
Rutas de la memoria Suba (Obra colectiva, 2021) Localidad de Suba. 36 min
Con la frase de Machado: “se aprende a caminar con el camino mismo” empieza un recorrido por las calles de Suba y acompañados de las voces de los líderes del territorio comienza una historia que mezcla las experiencias vividas con las imágenes de la majestuosidad de los humedales, las ciclo rutas y la autopista, evidenciando la cultura vigente en cada manifestación artística: música , danza, teatro y un sinfín de expresiones donde se destacan los artistas plásticos como referentes de calidad y pasión en su área.
Ciclo Rosa presenta:
6:23 p.m. - 7:37 p.m.
Si Dios fuera mujer (Dir. Angélica Cervera, 2021) Colombia. 70 min
Laura tiene nueve años, vive con su familia en Alfaz del Pi, un pequeño pueblo en España. Tres años atrás inició la transición para dejar de ser Óscar y convertirse en la niña que es. Ahora su sueño es hacer la primera comunión. Impulsada por ese anhelo, Adriana, la madre de Laura, inicia los preparativos para el gran día. Óscar, su padre, trata de adaptarse a esta situación, aún con el recuerdo y la nostalgia de ese niño que ya no está. En esta lucha surgen situaciones que recuerdan ese pasado, convirtiendo momentos aparentemente simples en una necesidad de reafirmación. Laura está próxima a enfrentarse a la adolescencia, y con esta, a una serie de cambios que supondrán un nuevo camino para ella y su familia, con la incertidumbre y el temor de que cada decisión será definitiva.
7:37 p.m. - 8:07 p.m.
Fraja Local: Libres
Fuertes para ser libres (Dir. Johana López 2016) Localidad de Antonio Nariño. 11 min
Alex y Ashley, dos historias paralelas que se unen por la búsqueda de ser lo que se quiere ser, la fortaleza, la alegría y el poder de luchar por los sueños.
Cuerpos sobre cuerpos (Dir. Maria Camila Rey Gualdrón y Mariana G. Jaime. 2021) Localidades Usaquén, Suba, Teusaquillo. 4 min
Mar y Azul se embarcan en un monólogo compartido que explora y desafía los límites de su identidad, recorriendo las escenas y espacios que habitan en lo cotidiano , convirtiéndose en uno solo.
Hacerse el marica (Dir. Pepa Jambrina. 2021) Localidad de Teusaquillo 11 min
¿Qué ha significado para los directores colombianos representar al otro? A través de la mirada deseosa y el gesto súbito de apartarla, este video-ensayo revierte la concepción tradicional de la expresión “Hacerse el marica” para analizar cómo en los formatos audiovisuales se ha representado marginalmente la diversidad de identidades. El debate sobre el poder de las imágenes audiovisuales afronta un cambio de paradigma por las nuevas tecnologías, dando paso a una contradicción: los medios que nos marginan se han convertido en nuestra única arma contra la represión. Revisando la historia cinematográfica fuera de los cánones heteronormativos, este ensayo posiciona la cinefilia y el baile como una actitudes plenamente maricas.