Señal Memoria RTVC, Proimágenes Colombia y la Cinemateca de Bogotá, traen a sus redes sociales la versión restaurada del documental colombiano El aguacerito, dirigido por Jaime Osorio Gómez “El mono Osorio”, obra correspondiente a la serie de televisión Yuruparí, emitida entre 1983 y 1986 en coproducción con Audiovisuales y FOCINE.
Esta función de la Franja Memoria se realiza en el marco del Acuerdo 069 celebrado entre el Instituto Distrital de la Artes -Idartes y Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC.
Dirección: Jaime Osorio Gómez
Año: 1986
Lengua: Woun Meu
Duración: 25 minutos
Año de restauración: 2019
Formato original: 16mm
Formato de restauración: 2K
Sinopsis: El pueblo indígena Waunana que habita los alrededores de la Quebrada Petecorro en las selvas del Chocó, tiene una creencia ancestral sobre los diluvios. Cuenta la leyenda que por culpa de una relación incestuosa, el Dios Ewandama envió un diluvio a los habitantes. El documental se centra en la ceremonia de danzas rituales que los Waunan ofrecen a su Dios con el fin de menguar su fuerza y para que no se vuelva a presentar otro diluvio.
Notas de restauración (extraídas del diario de restauración de Jorge Mario Vera):
En el diario de restauración elaborado por Jorge Mario Vera, asesor de procesos de conservación, preservación y restauración de Señal Memoria | RTVC, encontramos que El aguacerito fue restaurado a partir de los negativos, cortados originalmente en 1986 por Emma Frade - figura destacada dentro del área de laboratorio y corte de negativo en la cinematografía colombiana. Estos elementos originales se alistaron en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y fueron enviados al laboratorio Labo en México D.F. para una limpieza ultrasónica y posterior escaneo a una resolución 2K (2048 x 1080).
El proceso de ensamblaje con las imágenes ya escaneadas, fue realizado en Señal Memoria, teniendo como referencia el montaje original de la película a partir de dos versiones existentes que se emitieron por la televisión colombiana, la primera estaba grabada en cinta magnética de carrete abierto de 1 pulgada y la otra versión en formato U-Matic. Una vez finalizado el proceso de edición, se realizó el etalonaje digital de imagen (limpieza de suciedades con herramientas digitales, nivelación de luz, correccción de color y reducción de grano), el sonido fue nivelado a partir de las copias digitales realizadas a las cintas magnéticas de referencia pues las grabaciones originales de sonido, no se encontraron. Con el acompañamiento y aprobación del director de fotografía del documental, Fernando Riaño, y llevando a cabo una proyección HDR (High Dynamic Range), para tener el mayor nivel de detalle y precisión, se cerró el proceso de corrección de color. Posteriormente se integraron imagen y sonido para conformar el archivo master digital restaurado y se generaron elementos digitales de preservación y distribución digital
Los archivos digitales generados durante el proceso de restauración, al igual que los negativos originales en fílmico y las copias en cinta magnética, reposan en las bóvedas de conservación de Señal Memoria.
Adicional a la restauración digital del documental, se restauraron 17 fotografías correspondientes al proceso de rodaje, el equipo de producción y sus protagonistas. Estas imágenes estaban originalmente registradas en película fotográfica positiva color de 35mm (diapositiva). Después de un profundo proceso de limpieza física -se encontraban en muy mal estado- , se escanearon, se les realizó un proceso de corrección de color y se generaron las matrices digitales en formato .tiff que se se conservan en el archivo fotográfico de Señal Memoria, junto con los positivos originales.
Jorge Mario destaca que a este documental nunca tuvo un proceso de corrección de color y que el montaje para emisión por televisión se realizó desde la copia obtenida a través de un proceso de telecine a una sola luz, ni tampoco se generó una copia fílmica para proyección. Las características originales de imagen y su calidad sólo fueron visibles en toda su plenitud al finalizar el proceso de restauración.
Notas adicionales:
Yuruparí, coproducida por Audiovisuales y FOCINE, se emitió entre 1983 y 1986, con un total de 64 episodios. Fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores, como Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez, Beatriz Barros, entre otros. Mucho antes de declararse la Constitución de 1991, que señaló que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, esta serie documental logró plasmar las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en el país, convirtiéndose en un patrimonio audiovisual de identidad nacional. Uno de los documentales, dedicado a la vida del músico y exguerrillero Pedro Flórez provocó la censura de un sector de la sociedad. Por otra parte, el archivo sonoro de entrevistas y música que preserva Yuruparí fue de interés para Colcultura, que se encargó de producir un disco con este patrimonio. Por los documentales que se produjeron sobre el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Barranquilla, muchos años antes de que estos lograran la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Yuruparí obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar, por el mejor trabajo cultural en televisión, en 1986; luego de haber sido galardonada en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y en el Festival de Televisión de Cartagena, en 1985.
En la actualidad, los casi dos mil elementos fílmicos que pertenecen a la colección se encuentran en las bóvedas de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y sus derechos pertenecen a Proimágenes Colombia y RTVC.
- Mejor programa cultural a la serie Yuruparí: XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 1985.
- II Festival de Televisión. Cartagena (Colombia), 1985.
- Premio Nacional Simón Bolívar: Mejor trabajo cultural en televisión. Bogotá (Colombia), 1986.
(Fuente: Catálogo Señal Memoria).
Consultas recomendadas:
Textos:
-
Mateus, A. (Ed.) (2007). Cuadernos de cine colombiano No. 17A: Cine y video indígena del descubrimiento al autodescubrimiento. Cinemateca Distrital; Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://idartesencasa.gov.co/artes-audiovisuales/libros/cuadernos-de-cine-colombiano-no-17a-cine-y-video-indigena-del
-
Suárez, J. y Triana, G. (2006). Yuruparí: de la tradición oral a la producción audiovisual y a la recuperación de la memoria popular. En Melo, D. (Ed). Cuadernos de cine colombiano No. 25: Cine y televisión. (pp. 168-185). Bogotá, Colombia: Cinemateca Distrital; Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://idartesencasa.gov.co/artes-audiovisuales/libros/cuadernos-de-cine-colombiano-no-25-cine-y-television
-
Bernal, A. (1987). La Otra Cara (II Parte). EI Círculo Abierto: entrevista a: Jaime Osorio. (pp. 32-38). En Revista Arcadia va al cine No. 16. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://archivovivo2020.omeka.net/items/show/113
-
Echeverrí, L. (2003). Serie Yuruparí, 20 años. Gloria Triana: tejedora de sueños con los hilos de la ciencia. Colombia: Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica Proimagenes en Movimiento. Recuperado de: https://archivovivo2020.omeka.net/items/show/107
-
Restrepo, G. (2019). Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano 2a. ed. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena. Recuperado de: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Content/ArchivosLibros/20200328141620-875.pdf
-
Catálogo Señal Memoria: El aguacerito. Dir. Jaime Osorio Gómez. Recuperado de: https://catalogo.senalmemoria.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=81495&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20el%20aguacerito
-
(13 de noviembre de 2015). Rescate y restauración de Yuruparí. Proimágenes Colombia. Recuperado de: https://www.proimagenescolombia.com/secciones/pantalla_colombia/breves_plantilla.php?id_noticia=7226
-
(18 de noviembre de 2015). Proyecto: rescate, restauración y acceso de la serie Yuruparí. Mincultura. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/presentación-del-proyecto-rescate,-restauración-y-acceso-de-la-serie-yurupar%C3%AD.aspx
Audiovisual:
Transmisión en vivo a través de:
YouTube: Cinemateca de Bogotá
Facebook: Cinemateca de Bogotá