Fechas y horarios:
5, 6 & 7 de agosto: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
8 de agosto: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
12 & 13 de agosto: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
14 de agosto: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Taller Audiovisual - Ecosistema de creación
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: El taller está dirigido a personas naturales mayores de 18 años interesadas en el cruce entre archivo, memoria, creación audiovisual e inteligencia artificial.
Fechas de inscripción: 10 de julio al 21 de julio de 2025
Link de inscripción: Click aquí
Descripción:
Este taller propone encuentros presenciales para explorar el archivo audiovisual de la Cinemateca de Bogotá desde una mirada contemporánea: la inteligencia artificial como herramienta de lectura y articuladora para la creación.
Lejos de utilizar la inteligencia artificial para generar contenido, este espacio se enfoca en su potencial para ayudarnos a descubrir y reinterpretar lo que ya existe. Trabajaremos con modelos de transcripción, segmentación de video y técnicas de archivística digital para extraer y reordenar información del archivo, revelando nuevas formas de ver, catalogar y narrar desde el pasado audiovisual.
Cada participante podrá navegar por los distintos niveles de información que contiene una pieza audiovisual: desde el diálogo y el sonido ambiente, hasta los objetos visuales, las acciones y los silencios. La inteligencia artificial, en este caso, nos servirá como lupa y como brújula para hacer visibles patrones, tiempos, y resonancias temáticas que quizás antes estaban ocultas a simple vista.
El taller tomará como inspiración la obra The Clock de Christian Marclay, un montaje de 24 horas en el que el tiempo no solo es el hilo conductor, sino también el protagonista. Así como Marclay construyó una nueva obra a partir de fragmentos de miles de películas sincronizadas con la hora real, los y las participantes podrán idear sus propios recorridos narrativos, poéticos o críticos, organizando el material del archivo con fines curatoriales, pedagógicos o experimentales.
Tallerista:
Néstor Andrés Peña
Artista plástico especializado en medios digitales con más de diez años de experiencia en desarrollo Full Stack, procesamiento de datos y visualización de datos interactiva. Especializado en la creación de infraestructuras digitales para archivos, memoria histórica y gestión documental. Creador del proyecto Archihub herramienta de gestión documental con énfasis en inteligencia artificial aplicada al procesamiento, la clasificación / desclasificación de documentos y desarrollo de plataformas web escalables.
Amplia experiencia en el sector público y cultural, liderando implementaciones tecnológicas en instituciones como el Archivo General de la Nación, Museo Nacional de Colombia, Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad.