Conversatorio entre Jorge Mario Vera y Augusto Bernal, con la moderación de Jaime Silva (Director Señal Memoria) sobre el proceso de restauración de los cortometrajes La Frontera del sueño Dir. Esteban Sanz, Colombia. 1957 y Ella Dir. Jorge Pinto. Colombia. 1964, su contexto social y político al momento de producción, así como su relevancia en el campo del patrimonio audiovisual colombiano.
Esta actividad hace parte de la Franja Memoria de la Cinemateca de Bogotá que para el mes de agosto presenta los programas "Ficciones Restauradas" y "Gran Colombia, información y propaganda", compuestos por obras y documentos audiovisuales pertenecientes al archivo de Señal Memoria RTVC Sistema de Medios Públicos, restauradas digitalmente desde sus elementos originales en cine.
Programa: Ficciones restauradas
La Frontera del sueño Dir. Esteban Sanz, Colombia. 1957. 28 min 29 seg. Elementos originales: 35mm. negativos de imagen y sonido. B/N
Créditos: Producción, Colombia al Día; dirección, Esteban Sanz; dirección de foto, Francisco D. Castro; música, Raul Videla; actuación, Jaime John Gil, Carmen Lugo, Carlos Escobar, Bernando Romero Jr, Hector Rivas y Manuel Franco.
Sinopsis: Obra cinematográfica producida por Colombia al Día, con el apoyo de la Televisora Nacional bajo la dirección de Esteban Sanz. Inspirada en una anécdota de Gonzalo González (GOG) y rodada en Bogotá, Flandes y el Salto del Tequendama. Esta película fue la primera producción de ficción colombiana, realizada desde la Televisora Nacional bajo la fórmula y las exigencias de la profesión cinematográfica recientemente establecida en el país, la cual contó con la actuación del reconocido director y guionista Bernardo Romero Pereiro cuando era un niño.
La Frontera del Sueño es una historia que se mueve entre la realidad y la ficción, en la que un suceso familiar desata una maldición que recae sobre los tres protagonistas. El insomnio, la locura y un enigmático personaje guían el desenlace de esta ilusión.
Notas de restauración:
Película: Eastman Kodak. Blanco y negro. Asa 80. Asa 100
Laboratorios de revelado: Giuseppe de Mari. Laboratorio departamento de cinematografía Radio Televisora Nacional de Colombia. Laboratorio Colombia al día.
Formato de referencia de montaje para la conformación y restauración: Negativo 35mm
Restaurado por: Señal Memoria de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia) Sistema de Medios Públicos y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Escaneo de negativo cinematográfico 2K: Cinecolor México y Colombia.
Finalización digital de imagen y sonido: Laboratorio de conservación y restauración Señal Memoria
Masterización: Cinecolor Colombia y Laboratorio Restauración Señal Memoria, en DCP y LTO8.
Derechos reservados: © Señal Memoria-RTVC Sistema de Medios Públicos.
Ella Dir. Jorge Pinto. Colombia. 1964. 16 min 12 seg. Elementos originales: 35mm. negativos de imagen y sonido. B/N
Créditos: Producción, Escuela de Bellas Artes Universidad Nacional de Colombia (director Eugenio Barney Cabrera; dirección, Jorge Pinto; guión, Hernando Salcedo Silva en colaboración con Pepe Sánchez y Julio Luzardo; productor ejecutivo: Eduardo Díaz; escenografía: Carlos Granada; montaje, Jorge Pinto y Alfredo Mendoza; sonido, Luís F. Rodríguez; actriz, Gilda Mora; script, Dina Moscovici; operador de cámara: Orlando Moreno; asistente de dirección, Alfredo Mendoza; diseño de créditos y fotofija: Inés Clavijo y Rodolfo Velásquez; colaboración especial: Santiago García, Helio da Silva, Lulio Luzardo, Julián Sánchez, muebles Even y almacenes Ervico.
Sinopsis: Un seguimiento, el de una joven (Gilda Mora), modelo de artistas, en su deambular onírico, por la intimidad de su casa, las calles de la ciudad, los espacios de la Escuela de Bellas Artes, las siluetas, formas y texturas de su cuerpo. El primer desnudo del cine colombiano contemporáneo.
Notas de restauración:
Película: Eastman Kodak. Blanco y negro. Asa 100
Laboratorio de revelado: Giuseppe de Mari. Laboratorio departamento de cinematografía Radio Televisora Nacional de Colombia. Laboratorio Colombia al día.
Formato de referencia de montaje para la conformación y restauración: Negativo 35mm
Restaurado por: Señal Memoria de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia) Sistema de Medios Públicos y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Servicios de escaneo de negativo cinematográfico 2K: Cinecolor México y Colombia.
Finalización digital de imagen y sonido: Laboratorio de conservación y restauración Señal Memoria
Masterización: Cinecolor Colombia y Laboratorio Restauración Señal Memoria, en DCP y LTO8.
Derechos reservados: © Señal Memoria-RTVC Sistema de Medios Públicos.
Perfiles invitados:
Jorge Mario Vera: Líder de procesos de conservación y restauración de Señal Memoria. Director de fotografía y operador de cámara para film y digital. Consultor en conservación y restauración audiovisual. Director de fotografía (ADFC) & Profesional en Conservación, restauración y preservación audiovisual y fotográfica. Director del proceso de restauración de la película “Simón el mago” del director Víctor Gaviria, autor del libro sobre conservación y preservación audiovisual, “La preservación audiovisual en la era de los pixeles” 2018, Publicado por la Dirección de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, Fundación patrimonio Fílmico Colombiano y Proimágenes Colombia. Vicepresidente actual de la ADFC (Asociación de Directores de Fotografía Cinematográfica de Colombia, asociado a IMAGO- Federación europea de asociaciones de Directores de Fotografía), miembro del Comité técnico asesor de preservación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Director del Salón Internacional de La Luz.
Augusto Bernal: Sociólogo de la Universidad Nacional. Historiador, docente y crítico. Director del departamento de cine del Museo de Arte Moderno de la Cinemateca Distrital, y de programas de tv para Audiovisuales y Colcultura. Director de la escuela de cine BLACK MARIA y editor de la revista de cine ARCADIA VA AL CINE ,BORRADORES DE CINE. Editor de los 2 tomos de HISTORIA SOCIAL DEL CINE EN COLOMBIA.
Jaime Silva: Historiador y magister en historia de la Universidad Javeriana, especializado en gobernabilidad, derechos humanos y cultura de paz en la Universidad de Castilla - La Mancha, especializado en creación narrativa de la Universidad Central, con experiencia en política pública en reconstrucción de memoria, herramientas pedagógicas, consultoría y asesoría en gestión de planes estratégicos culturales, y gestión histórica y patrimonial de archivos. Director de Señal Memoria desde agosto de 2018.