Lecturas de película: Cine en Colombia y espectáculos públicos: experiencias culturales para una comprensión de lo que somos.
Dos autores, dos publicaciones, puntos de encuentro entre la historia del cine en colombia y las experiencias culturales del espectáculo público. En esta sesión de Lecturas de Película (Encuentros con el Autor) conversaremos con Angie Rico, autora del libro Las travesías del cine y los espectáculos públicos (Beca de investigación sobre la imagen en movimiento en Colombia, de la Gerencia de Artes Audiovisuales, Programa Distrital de Estímulos del IDARTES), y Germán Franco, autor del libro Mirando solo a la tierra (Editorial Pontificia Universidad Javeriana).
Invitados:
Angie Rico Agudelo: Historiadora, Universidad Industrial de Santander, Colombia, 2011. Associate in Liberal Arts, English Literature Concentration, Middlesex Community College, Estados Unidos, 2020. Su primera aproximación a la historia de la exhibición fue la ponencia Del teatro al cine, un acercamiento a la vida cultural de Bucaramanga, en el Encuentro Internacional de Investigadores de Cine, Bogotá, 2012. Posteriormente desarrolló el tema en el texto Bucaramanga en la penumbra, exhibición cinematográfica 1897-1950, colección Temas y Autores Regionales, 2013, Editorial UIS. En el año 2014 recibió el premio de ensayo del Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística concedido por la Gobernación de Santander con el texto Teatro Santander: vida cotidiana y renovación urbana en Bucaramanga. En 2015 fue ganadora de la Beca Cinemateca de Investigación sobre la Imagen en Movimiento en Colombia concedida por el Instituto Distrital de las Artes y la Cinemateca Distrital de Bogotá, cuyo resultado fue el texto Las travesías del cine y los espectáculos públicos, Colombia en la transición del siglo diecinueve al veinte, publicado en 2016.
Germán Franco Díez: Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, investigador y profesor universitario en diversos campos de la comunicación, autor del libro de historia cultural del cine "Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín, 1900-1930". Tiene estudios de guion en Cuba y de educación no formal en Israel, entre otros. Con experiencia como diseñador y director de series de televisión cultural y de estrategias de comunicación social, así como coordinador de procesos de desarrollo, de políticas públicas de comunicación y de proyectos sociales. Profesor universitario, Investigador y conferencista en temas de televisión, comunicación y cultura.
Resumen libros:
Las travesías del cine y los espectáculos públicos
En esta investigación encontramos las primeras rutas de los espectáculos públicos, como el primer ferrocarril de la Nueva Granada o los caminos del río Magdalena; aborda los espacios de socialización que configuraron los primeros escenarios del cine, los lugares de encuentro y las actividades populares de esparcimiento en el cambio de siglo del XIX al XX, exponiendo así la vida cotidiana de la época y la manera como el cine la habitaba. De este modo, el presente libro es una valiosa investigación que con rigurosidad académica, pero también con un lenguaje fresco y a veces poético, nos introduce en un eje de trabajo relevante para la historia cultural de Colombia, de generaciones que forjaron las maneras, costumbres y transformaciones de nuestro ser social y del ejercicio de nuestra ciudadanía cultural frente a los espectáculos públicos y lo modos de empezar a ver el cine.
Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín, 1900-1930
Esta investigación narra el interesante y divertido proceso cultural de cómo el cine y otros espectáculos fueron vistos por los pobladores de Medellín entre 1900 y 1930. Pero también cuenta cómo los medellinenses usaron el cine: un sastre que atraía clientela con el proyector; un proyeccionista que hacía sonar cadenas al paso de los esclavos en la pantalla; unas prostitutas que aprovechaban la oscuridad de la proyección para trabajar, y especialmente unos pobladores que construyeron para sí una noción del mundo al relacionarse en los teatros. El libro, que constituye un aporte novedoso al debate sobre la incidencia de los medios de comunicación en la cultura, también contribuye a la historia cultural del cine y a las teorías de la comunicación, por lo que se dirige tanto a expertos como a lectores interesados en los relatos urbanos y el cine. La historia del país ha explorado con relativo éxito el impacto que las transformaciones económicas, políticas y sociales han tenido en la sociedad, pero apenas estamos explorando la incidencia de fenómenos mediáticos sobre la cultura. Mirando solo a la tierra narra, entonces, la búsqueda de lo que somos gracias al cine que hemos visto.
Lecturas recomendadas:
Las travesías del cine y los espectáculos públicos. Colombia en la transición del siglo diecinueve al veinte, Angie Rico (2016)
Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín, 1900-1930, Germán Franco (2013)
Cuadernos de cine colombiano No. 27: Exhibir y circular: la magia en la mirada (2017)
Transmisión a través de:
YouTube: Cinemateca de Bogotá
Facebook: Cinemateca de Bogotá